Evolucionar para atraer

Durante algo más de una década, Colombia cimentó sus tácticas para atraer inversión en las ventajas de su posición geoestratégica, la cercanía con Estados Unidos, contar con acceso a 1.500 millones de consumidores en el mundo a través de los TLC, una atención especializada por sector y la posibilidad de construir la oferta de valor a la medida de cada inversionista. La estrategia dio los frutos esperados. Esas condiciones, a pesar de que siempre se puede mejorar y de las fuertes sacudidas de la economía internacional, cumplían con las expectativas de los inversionistas, que en su mayoría, buscaban a Colombia por su atractivo mercado interno, pero también como una plataforma de exportación e importación. Así, entre 2010 y 2018, según el Banco de la República, cerca de 1.100 empresas extranjeras invirtieron en el país US$118.911 millones. El 40,3% de esos recursos llegaron a proyectos minero-energéticos, y el 59,7% se dirigió a no mineros, entre ellos manufacturas, financiero, ...

Regionalización Abierta

A comienzos de los años 90, en los tiempos de la apertura económica en Colombia, cuando entró en vigencia la Zona Andina de Libre Comercio y el mundo vivía un auge de integración importante con tres polos de desarrollo predominantes, Estados Unidos, la Comunidad Europea y Japón, y China apenas despuntaba en el horizonte, los economistas de la Cepal hablaban de una “regionalización abierta de América Latina para su adecuada inserción internacional”.

A tiro de piedra

Pasan y pasan los años y pareciera que no nos damos cuenta que tenemos el mayor mercado del mundo a tiro de piedra. Lo repetimos tantas veces que se volvió un lugar común. Voy a mencionar un solo dato para subrayar la dimensión de lo que tenemos dentro de nuestro campo de tiro: toda la economía colombiana cabe nueve veces en la de California, cinco en la de Texas y tres en la de Florida, los principales estados a donde llegan casi el 60% de nuestras exportaciones.

Un agro con potencial, clave para la diversificación

Uno de los principales objetivos en la relación comercial con Estados Unidos, principalmente, desde que suscribimos el TLC en 2012 ha sido diversificar la oferta exportable hacia ese país para que nuestras ventas externas no dependan únicamente de los productos minero-energéticos. En la búsqueda de ese objetivo el agro ha sido el sector que se ha mostrado como uno de los sectores con mayor potencial para tomar un protagonismo.

Pronósticos a la baja, expectativa al alza

El presidente Donald Trump atravesó la mitad de su mandato sin que se logre entrever un cambio en sus políticas comerciales y, por el contrario, todo indica que para los próximos dos años consolidará su política de “América primero”, prolongando las tensiones con los países que considera se han aprovechado de la generosidad estadounidense, presionando a sus empresarios a regresar del exterior con sus inversiones, rebajando sustancialmente los impuestos y reduciendo las regulaciones, medidas infalibles para estimular las inversiones y la generación de empleo, y que contribuyen a allanar el camino hacia la reelección. Los invito a leer el análisis para Caracol Radio, a quienes agradezco por el espacio editorial

Un pulso de largo aliento

La administración del presidente Donald Trump llega a la mitad de su mandato sin que se logre entrever un cambio en sus políticas comerciales y, por el contrario, podríamos decir que ha ratificado su camino. Por otro lado, los estadounidenses están satisfechos de que la economía doméstica, pese a sus altibajos, se mantiene en crecimiento y con perspectivas favorables lo cual genera oportunidades para los colombianos.

No son tiempos para la vista gorda

Las cartas están sobre la mesa y el escenario está planteado, es claro e inaplazable. Estados Unidos ya nos señaló sus inconformidades y todo parece indicar que los pendientes serán ahora la prioridad. El camino más sensato es trabajar en ese sentido, aunque apoyados con una estrategia muy bien construida de diplomacia en todos los ámbitos y en todos los niveles, tanto de Gobierno como del sector privado.