En un histórico discurso a la nación para anunciar su retiro de la presidencia estadounidense, en 1976, George Washington hizo una profunda reflexión sobre la unidad del Estado, la convivencia política, el espíritu patriótico, la defensa de las libertades y los valores, la tolerancia y el bienestar general, lo cual, en su conjunto, era un llamado a la moderación como el vehículo para alcanzar grandes objetivos. Mientras cada parte de nuestro territorio vea su interés inmediato y particular en la unión, todas ellas, combinadas entre sí, encontraran en la masa reunida de sus medios y esfuerzos mayor volumen de recursos y mayor seguridad contra los peligros exteriores, expresó el líder clave en la guerra por la independencia de las colonias al subrayar que en la moderación subyace la posibilidad de integrarse y evitar los conflictos y las confrontaciones. Traigo esta referencia a colación a propósito de la actual coyuntura política y económica de Colombia y porque es ...
En la paja del ojo ajeno
La desaceleración económica del país va más allá de la regla fiscal y de las tasas de interés. El conjunto de variables en negativo que está presentando Colombia requiere, definitivamente, bajar las tasas, pero también implica dejar de mirar la paja en el ojo ajeno y ver la viga en el propio, y enfocarse en la ejecución eficiente de los recursos públicos para fomentar la inversión productiva y el empleo y, por consiguiente, facilitar recursos para el consumo, para que todos los colombianos contribuyan a reactivar la demanda interna que se encuentra en un desplome significativo de 6,8%. No podemos olvidar que 80% del crecimiento del país se debe al consumo de los hogares y este por el salario y renta (73%), la inversión (23%) y las remesas (4%). El desempleo, a pesar de que en la última medición fue de un solo dígito (9,3%) tiende a desmejorar. ¿Cómo crear empleo estable y bien remunerado si la ...
Poner el pecho y salir adelante
Tenemos la percepción de que cualquier tiempo pasado fue mejor, como decía una estrofa de las Coplas de Jorge Manrique que nos enseñaron en la secundaria, y aunque en la realidad cada vez vivimos mucho mejor, más cómodos, más libres, con mejores oportunidades, el contexto actual de desaceleración, guerras, populismos o calentamiento global, entre otros males, hacen sentir que estamos en un callejón sin salida, al cual hay que ponerle el pecho y salir adelante. No necesitamos ir muy lejos para constatar lo mejor que estamos: en los tiempos de nuestros tatarabuelos las personas vivían sin luz eléctrica, sin agua corriente, sin televisión y a caballo. A comienzos del siglo pasado el analfabetismo en Colombia era superior a 65%, la pobreza generalizada, el promedio de vida menor a 35 años y los derechos de la mujer nulos. Sin duda nos tocó un mejor mundo, pero, como todo en la vida, hay que poner en contexto las circunstancias ...
La política del individuo
La debilidad de los partidos políticos se hizo evidente una vez más en los últimos comicios, dominados por individualismos, movimientos efímeros y hasta de última hora. Cada vez nos alejamos más del sistema de partidos que permitía la coherencia ideológica y la disciplina doctrinaria, la posibilidad de representar intereses y opiniones de los ciudadanos, trascender más allá de los gobiernos y a sus legislaturas. Es tan patente el caos de nombres de movimientos que entran y salen de escena y tan difícil saber su línea de pensamiento -si es que la hay-, que hoy algunos medios de comunicación pueden afirman fácilmente que las elecciones del 29 de octubre las perdió el presidente Petro; el presidente Petro piensa que creció su fuerza electoral y los analistas aseguran que la tendencia mayoritaria se ubicó en el centro, al menos en el ámbito macro de las gobernaciones y las principales alcaldías. Y por mucho que el candidato electo se identifique ...
Decae el optimismo
El optimismo sobre el crecimiento en 2024 en Estados Unidos está disminuyendo drásticamente, a medida que aumentan los pronósticos de recesión según una encuesta con líderes empresariales elaborada por la publicación Chief Executive y que observa la prevención de un cierto debilitamiento a nivel mundial a medida que las tasas de interés no decaen, los precios de la energía son altos y las expectativas inflacionarias se mantienen. Y aunque la economía mundial está sujeta a variables coyunturales, la percepción de los norteamericanos es una información que el resto del mundo pondera y considera para sus proyecciones y que tiene impacto directo en Colombia, pues si por allá llueve, por acá no escampa y el optimismo es cada vez más difícil de mantener. En Colombia sucede algo parecido. El Índice de Confianza Comercial publicado por Fedesarrollo con las percepciones de los empresarios colombianos en agosto refleja una sensible baja del optimismo local. El Índice se ubicó en 12,4%, ...
Esto es lo que necesitan las regiones para mejorar productividad y eficiencia
Les comparto la intervención en el Foro PND Eje Cafetero que tuvo lugar hoy en Medellín, organizado por la Federación Nacional de Departamentos y El Tiempo Allí enfatizamos sobre el llamado a la acción conjunta, los avances no lo puede hacer un gobierno, un sector privado, las regiones o las autoridades locales regionales de forma independiente; una democracia se conforma de diferentes actores y la búsqueda del trabajo mancomunado es indispensable para lograr resultados. https://www.youtube.com/watch?v=OpmrgZvJxUQ&t=12s
Que no quede en carreta
Durante el “Festival de las ideas” convocado por el Grupo Prisa el pasado 14 de septiembre para generar una conversación sobre los temas relevantes del país, uno de los asuntos más mencionados fue el “acuerdo nacional” propuesto el 19 de junio de 2021 por el presidente elegido Gustavo Petro, y cada vez que salía a flote lo que quedaba claro es que no hay nada claro, con el riesgo de que termine en carreta, como se dice coloquialmente.
Más allá de atraer y retener
Para ser competitivos en el contexto de América Latina y atraer las inversiones por supuesto se necesita de las variables de seguridad jurídica, física y económica, de reglas claras y de estabilidad para proyectar los negocios a largo plazo. Pero también es indispensable que se vaya más allá de atraer y retener, hay que maximizar su impacto en el desarrollo del país y para ello se necesita de una colaboración entre sector público y el privado. La inversión puede llegar por el canal público o por el privado, pero sobre todo llega a un país que ofrezca seguridad, políticas públicas efectivas, un mercado laboral pertinente y competitivo, un sistema de salud, educación y servicios públicos eficientes y para ello hay que alinear el plan de desarrollo productivo con la estrategia de atracción. El Gobierno Nacional debe hacer su parte y las administraciones regionales la suya. El trabajo con los municipios, en muchos casos, puede resultar más efectivo ...