Antioquia sabe cuál es el negocio

Con el TLC, las oportunidades están servidas y los antioqueños las están identificando. Hay que mejorar la infraestructura y apostar a sectores tradicionales, como el agro, y a los promisorios, como las TIC y el turismo, ámbitos propicios para los empresarios y en los cuales Antioquia tiene un futuro prometedor, por su oferta agrícola diversa, sus atractivos turísticos y un espíritu innovador reconocido en Colombia y en el exterior. Columna en El Colombiano de Medellín.

No es cuestión de paladar

Los aniversarios son escenarios propicios para hacer balances. Los hacen los analistas económicos, con énfasis en las cifras; los críticos sistemáticos que escudriñan en los defectos; los aperturistas que lo consideran esencial; y muchos otros matices que al final pueden dejar un sabor agridulce. Pero no es una cuestión de paladar.

¿Qué balance hay de estos primeros seis años de vigencia del TLC con Estados Unidos?

Al cumplirse seis años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, dialogué con Noticias RCN sobre el balance del acuerdo comercial y el estudio que hicimos en la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, sobre la percepción de los empresarios acerca del mismo.

El socio que necesitamos

Las autoridades estadounidenses insisten en que la política de “América primero”, con la que se proponen crecer su economía y fortalecer a sus empresas, no significa “América sola”. Respecto a sus medidas de protección es claro que tienen alcance global y, aunque pueden tener efectos colaterales, no interferirán en la relación entre los dos países. Tampoco hay interés manifiesto en revisar los acuerdos comerciales, pues para ese efecto existen las comisiones de verificación para actualizar, corregir, mejorar y trabajar en su evolución y conveniencia bilateral.

“Hay que ajustar la agenda complementaria con EE.UU”: AmCham

La Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), la exministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, conceptuó que frente al TLC con los Estados Unidos, antes que pensar en una renegociación – que no ha sido planteada aún de manera oficial- se requiere ampliar la agenda complementaria.

La agenda complementaria

Las relaciones no se pueden fundamentar principalmente en el asistencialismo, por lo que hay que evolucionar hacia una agenda más amplia y ambiciosa, sin dejar de lado, por supuesto, la preocupación principal de detener el flagelo de las drogas