Pasan y pasan los años y pareciera que no nos damos cuenta que tenemos el mayor mercado del mundo a tiro de piedra. Lo repetimos tantas veces que se volvió un lugar común. Voy a mencionar un solo dato para subrayar la dimensión de lo que tenemos dentro de nuestro campo de tiro: toda la economía colombiana cabe nueve veces en la de California, cinco en la de Texas y tres en la de Florida, los principales estados a donde llegan casi el 60% de nuestras exportaciones.
Un agro con potencial, clave para la diversificación
Uno de los principales objetivos en la relación comercial con Estados Unidos, principalmente, desde que suscribimos el TLC en 2012 ha sido diversificar la oferta exportable hacia ese país para que nuestras ventas externas no dependan únicamente de los productos minero-energéticos. En la búsqueda de ese objetivo el agro ha sido el sector que se ha mostrado como uno de los sectores con mayor potencial para tomar un protagonismo.
Tejiendo entre costuras
Comienzo una nueva etapa, esta vez como columnista en La República. Desde esta orilla aportaré mis reflexiones a los debates que le hacen falta al país. Comienzo poniendo los puntos sobre las íes acerca de la situación de la industria de textiles y confecciones. Los invito a leerla, a compartirla, a comentarla. En twitter me pueden seguir en @mclacouture
“Sembramos la semilla para un país más productivo y competitivo”
Los invito a ver mi discurso en la Asamblea de la Andi 2017 en Cartagena en donde tuve la oportunidad de contarle a los empresarios cómo avanzamos, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la consolidación de una Colombia moderna y un turismo para siempre. Aún hay mucho por hacer, lo importante es mantener el camino correcto. O si prefieren, abajo está el texto.
“Somos un país con cultura de exportación de excedentes”
Entre ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture completó siete años ligada al gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Al mirar atrás, considera que logró dejar avanzados los procesos en facilitación y eliminación de barreras para exportar, así como el posicionamiento de 26 nuevos productos agrícolas en siete mercados a nivel mundial. Sin embargo, en diálogo con Portafolio, Lacouture, que realizaría el empalme con María Lorena Gutiérrez el 20 de agosto, aseguró que Colombia es aún un país de exportación de excedentes, por lo que un parte de las empresas nacionales no tienen dentro de sus planes estratégicos vender al exterior, lo cual reduce sus posibilidades de crecer con la internacionalización. ¿Cuál es el balance de su gestión en términos de comercio e industria? Desde esta cartera hemos aumentado el acceso a mercados por lo que en 2010 contábamos con 800 millones de consumidores a nivel mundial y hoy en día entregamos más ...
“Es hora del Ministerio del Turismo”
SEMANA: Con una tasa de cambio a 3.000 pesos y los numerosos tratados de libre comercio firmados, ¿por qué no reaccionan más nuestras exportaciones? María Claudia Lacouture: Nuestras exportaciones están reaccionando. Desde noviembre de 2016, cambiaron la tendencia, y en el primer semestre de 2017 las exportaciones totales y no minero-energéticas crecieron un 20,4 por ciento y 9 por ciento respectivamente, frente al mismo periodo del año pasado. El petróleo sigue siendo nuestro principal rubro, pero ya el turismo es el segundo renglón en generación de divisas. SEMANA: Pero nuestras exportaciones siguen concentradas en petróleo, carbón y café. ¿Cómo se está diversificando la oferta exportable? M.C.L.: El petróleo, el carbón y el café son fuente importante de divisas del país y motor de desarrollo nacional, por eso, el reto que hemos tenido es fortalecer el sector manufacturero e industrial conservando la fortaleza del sector minero y de servicios. Un cambio de esta naturaleza no se logra de la noche a la mañana, y ...
“La meta es enfocarse en las actividades que muestran potencial”
La ministra María Claudia Lacouture visitó la ciudad en el lanzamiento de Comex ProColombia, con el fin de apoyar la creación del área de comercio exterior de las empresas. De acuerdo con María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo, los sectores santandereanos que tienen gran potencial son agroalimentos, Industrias 4.0, Metalmecánica, Químicos y Sistema Moda, por lo que cree que “la meta es enfocarse en esas actividades que muestren potencial para aumentar su productividad y crecimiento”. Para lograrlo, asegura Lacouture, desde la cartera de Comercio se han brindado las mejores herramientas a los empresarios para facilitarles los procesos de comercio exterior. “Buscamos mejorar la productividad empresarial para atender la demanda internacional. Esto lo hacemos en el caso de Santander a través de la Política de Desarrollo Productivo, donde el reto es apoyar a 485 firmas del departamento para ponerlas en las cadenas productivas priorizadas allí: agroalimentos, Industrias 4.0, Metalmecánica, Químicos y Sistema Moda”, aseguró Lacouture. Si bien ...
“Siempre hacia adelante”
El Gobierno continúa trabajando para promover el desarrollo de la industria nacional y fomentar las exportaciones. Hace pocos días, dos empresas colombianas pusieron en marcha proyectos de expansión, ambos en el departamento de Antioquia. Socoda, industria mobiliaria en acero y madera, amplió su planta con el ojo puesto en el mercado internacional. Cueros Vélez, referente de la marroquinería colombiana, habilitó sus instalaciones para el procesamiento de pieles, también con fines exportadores. Sin desconocer las dificultades para la industria, para la economía nacional y el entorno mundial, y que estamos en un proceso de transición, vamos saliendo del impacto que nos causó la caída el petróleo y la contracción de los precios de los commodities. Nuestro vecindario latinoamericano tiene dificultades por la devaluación generalizada y el estancamiento del comercio mundial. En casa, además, lidiamos con oleada de fuertes lluvias en todo el territorio. Pero no podemos bajar la guardia. Estamos trabajando para que el 2017 sea mejor. Contamos con ...
“Colombia moderna, vamos por la de oro”
Las lecciones deportivas, que por sus características particulares despiertan pasiones, son aplicables al mundo empresarial. Si se trata de competir, el objetivo es ganar. O por lo menos disputar las posiciones de privilegio. Eso solo se logra cuando estamos en igualdad de condiciones con los rivales y el campo de juego está nivelado. En los Juegos Olímpicos de Brasil, Colombia obtuvo sus mejores resultados históricos. Ocho medallas y 21 diplomas que nos llenaron de orgullo. Fueron fruto de un trabajo a largo plazo, en el que se cosecharon semillas sembradas años atrás. La apuesta fue por el deporte. Desde un Gobierno que puso recursos y capacidades a disposición de esos deportistas, que al principio eran jóvenes con potencial. El apoyo les permitió desarrollar sus habilidades hasta llegar a competir. Llegaron a la élite y empezaron a enfrentarse con los mejores, en su mismo nivel, porque ellos ya no eran uno más. Apostar, en este contexto, no es ...