La seguridad alimentaria supone estar en armonía con el libre mercado y en procura de nuevos mecanismos para la productividad, la inversión y el comercio; garantizar infraestructura física, herramientas financieras y tecnológicas, con una política agropecuaria que promueva la asistencia técnica, el crédito, la asociatividad entre las micro, pequeñas y grandes empresas y garantice una cobertura nacional de distribución y abastecimiento.
Un llamado a la sensatez
La decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible la Ley de Financiamiento, y el poco tiempo dado para que esta norma quede sin vigencia, impone un llamado a la sensatez para que el Ejecutivo y el Legislativo redacten la nueva versión de manera correcta y hagan el trámite rápido y adecuado sin disputas políticas egoístas o intereses partidistas que puedan dejar en un peligroso limbo la institucionalidad económica.
Plan Padrino para la chatarrización
Hace dos años los mexicanos pusieron en marcha un novedoso y práctico plan de renovación del parque automotor mediante un “encadenamiento” o mecanismo que permite que un pequeño transportador pueda comercializar su unidad “chatarra” a una compañía más grande, la cual le venderá a su vez un vehículo con máximo ocho años de antigüedad y se encarga de destruir la unidad obsoleta, así como de gestionar los estímulos para adquirir un vehículo nuevo.
Pacto por el respeto
En su discurso de posesión el presidente Iván Duque planteó un pacto por la legalidad, otro por el emprendimiento y uno más por la equidad. Muy importantes, sin lugar a dudas, aunque convendría un pacto adicional, tal vez el primero de todos, un pacto por el respeto. Respeto a las personas, a sus ideas y a sus preferencias; respeto a las instituciones, a las leyes, a los valores, a la diversidad; un respeto sin odio y con acuerdos sobre las diferencias.
La ruta de las Américas
La presencia china en América Latina comenzó a ser más visible hace dos décadas, y como algo novedoso y exótico, y se convirtió en abierta estrategia de mediano plazo en 2015 con la propuesta de Xi Jinping de consolidar un plan de cooperación en comercio, inversión y finanzas en energía, infraestructura, industria manufacturera, innovación científica y tecnológica y tecnología informática, además de un componente de cultura. Columna en La Vanguardia de España.
Ni globalifóbicos ni globalifílicos
Colombia ha resistido los embates de varias crisis internacionales en las últimas décadas gracias a su fortaleza macroeconómica, a su solidez institucional, a la extraordinaria dinámica de su clase empresarial. Esa es la realidad, aunque persistan los matices en la disputa dialéctica entre globalifóbicos y globalifílicos. La verdad de las estadísticas es que la pobreza en Colombia se redujo de 30,4% en 2010 a 17,8% en 2016. Esto significa que 5.133.000 de colombianos salieron de la pobreza en ese período.
Tejiendo entre costuras
Comienzo una nueva etapa, esta vez como columnista en La República. Desde esta orilla aportaré mis reflexiones a los debates que le hacen falta al país. Comienzo poniendo los puntos sobre las íes acerca de la situación de la industria de textiles y confecciones. Los invito a leerla, a compartirla, a comentarla. En twitter me pueden seguir en @mclacouture