Ya con el primer año de Gobierno del presidente Petro a cuestas, arrancamos para el segundo tiempo (segundo año) con la clara lección de que Colombia cuenta con cimientos económicos e instituciones que respondieron mejor de lo que se esperaba y que el Gobierno actuó dentro de la democracia, al margen de las ideologías y el exceso de trinos.
Papel del sector privado en la democracia
Durante el foro “Oportunidades y retos para Colombia en un contexto de geofragmentación global” de Corficolombiana, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, hizo un llamado a una articulación público-privada que permita incentivar la atracción de inversión en el país, mediante mecanismos que fortalezcan la estabilidad económica y briden certidumbre a inversionistas.
Aquí estamos y nos quedamos
Nunca el tejido empresarial había tenido tan buena imagen ante la opinión pública como en los tiempos actuales. Así lo confirman todas las encuestas recientes sobre el papel que juega el sector privado en la sociedad, su compromiso y solidaridad durante la pandemia, su determinación para mantener los puestos de trabajo en tiempos de crisis y la incondicional disposición para afrontar las adversidades con un pensamiento colectivo y acciones propositivas.
Crecimiento de la economía colombiana: claves para reducir la pobreza
Si Colombia quiere reducir las brechas sociales, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y convertirse en un país que genere riqueza permanente, que pueda irrigarse hacia los sectores más necesitados y vulnerables, no solo tiene que procurar que exista un trabajo conjunto y coordenado entre el Estado y el sector empresarial: esa unión se debe dar bajo un escenario de consensos y un diálogo franco que permita la participación eficiente de todos.
No más diálogo “unidireccional”
Colombia necesita más reconciliación y menos división, más debate y menos polarización, fortalecer la democracia con argumentos y asumir responsabilidad institucional, tanto desde los estamentos políticos como sociales y empresariales, de tal forma que cada uno asuma su rol con determinación e interés genuino, con espacios de concertación, con apertura para escuchar, para llegar a puntos de encuentro que faciliten la articulación de los cambios que se requieren y dejar los diálogos unidireccionales.
Mujeres Poderosas 2023 por Forbes Colombia
Muchas gracias Forbes Colombia por incluirme en #Las100MujeresPoderosas de Colombia. Este reconocimiento me impulsa a seguir trabajando con las empresas desde AmCham Colombia – Cámara de Comercio Colombo Americana y #ALIADAS para la generación de empleo y desarrollar acciones que ayuden a cerrar brechas sociales.
Desconexión
Estamos en épocas en las que se siente en Colombia polarización, dificultades para la tolerancia y mucha desconexión. No es buen referente para los momentos cruciales que afrontamos, por lo que el primer mandamiento nacional debería ser el propósito general de mejorar el ambiente, crear las circunstancias para que fluya el consenso, para deponer las prevenciones y pensemos en una ruta de navegación que garantice el desarrollo sostenible con equidad e inclusión.
En defensa de los ciudadanos
Acaba de publicarse el listado de las 135 empresas más éticas del mundo que selecciona todos los años el instituto estadounidense Ethisphere, líder mundial en la evaluación de los estándares de prácticas comerciales y de las estrategias que impactan de manera positiva en empleados, clientes y comunidades.