Cabalgar por llanos y montañas de Arauca, Boyacá y Cundinamarca; realizar circuitos de ciclismo en la zona Andina; pesca deportiva en ríos y lagunas de los llanos orientales, Amazonía y Chocó; hacen parte de la oferta que promocionaremos este año para atraer la llegada de viajeros internacionales a regiones que tradicionalmente no han sido receptoras de turismo internacional en Colombia.
En ese sentido, fortaleceremos el trabajo de promoción de productos especializados en naturaleza, con un alto contenido vivencial como turismo ecuestre, pesca deportiva y ciclismo; en Vichada, Boyacá, Meta, Valle del Cauca, Santander y Chocó.
España, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Canadá son algunos países con potencial para atraer viajeros especializados en estos nichos y aumentar el ingreso de divisas. Todo esto dentro del objetivo que se fijó el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de fortalecer los recursos que llegan al país por cuenta de los viajeros internacionales y que busca que para 2018 ascienda a 6 mil millones de dólares.
Según cálculos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el promedio del gasto de un extranjero es US$1.200 por viaje, mientras que un turista especializado en aventura en la naturaleza gasta US$3.000. Señala la organización que este segmento representa el 8% del mercado internacional y está creciendo tres veces más rápido que el turismo de masas.
Toda la industria representa el 9,8% del PIB mundial y hasta 2025 se proyecta un incremento de 3,8% anual en el crecimiento económico del sector (10,5% del PIB mundial), según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
La estrategia colombiana, trazada por el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se focalizará las acciones en viajeros y productos que generan más gasto en segmentos como gastronomía, ciudades capitales y compras, pero también en otras regiones que se muestran idóneas, en momentos en que el mundo registra un crecimiento promedio anual del 3,9% en la llegada de viajeros internacionales y Colombia reporta un crecimiento de 12,7%, casi cuatro veces mayor, según la OMT.
La promoción se complementará con campañas con aerolíneas como el año pasado para promover la llegada de turistas en temporadas bajas. De esta iniciativa hay que resaltar que cerca de 50.000 viajeros internacionales visitarán los destinos colombianos entre febrero y mayo de este año.
Además de la llegada por vacaciones, el país busca en 2016 captar 136 congresos, convenciones, torneos de golf y viajes de incentivos. Según ICCA, Colombia es el tercer receptor de reuniones más importante en Latinoamérica.
La actividad de cruceros también tendrá un papel destacado. El año pasado recalaron en costas colombianas cruceros como el Carnival Triumph, el barco Divina y The World Residences at Sea, que arribó a la Ensenada de Utría (Chocó) con 120 pasajeros de Singapur.
María Claudia Lacouture
@mclacouture