Norte de Santander, con nuevo escenario de oportunidades

La coyuntura que hoy vive el departamento de Norte de Santander, motivada por el cierre de la frontera con Venezuela, debe convertirse en una oportunidad para los empresarios de esa región. Eso implica cambiarse el chip para trabajar unidos por la transformación del sector productivo del departamento.

En el marco de las acciones en las que avanzamos para consolidar una Colombia Moderna, evaluaremos las diferentes opciones para fortalecer las apuestas productivas de esta región y así avanzar hacia una canasta exportadora con productos de valor agregado que permitan la inserción de esa región en las cadenas globales de valor. Con los lineamientos de la Política de Desarrollo Productivo, la prioridad es construir un nuevo foco para este territorio.

Hemos identificado cuatro cadenas con alto potencial exportador y de producción, entre las que se destacan agroalimentos, sistema moda, turismo y metalmecánica. Ejecutaremos acciones que impulsen productos como la palma de aceite, el sector hortofrutícola, los textiles y el calzado, la fabricación de productos metálicos y maquinaria. A esto se suma la puesta en marcha del corredor turístico de Norte de Santander.

Nuestra agenda también busca posicionar el departamento como el segundo productor de hortalizas en Colombia. En ese contexto, se propone aumentar el área sembrada de frutales y de cacao, productos que juegan un papel fundamental en la economía del departamento.

Con el respaldo del Gobierno, a través de la Política de Desarrollo Productivo, los empresarios de Norte de Santander tienen el reto de aumentar en sus procesos un mayor grado de sofisticación. Ahí estamos nosotros para ayudarles con nuestros servicios institucionales.

Por ser una región agrícola, Norte de Santander es uno de los llamados a sacar provecho del Acuerdo Comercial con Corea y que acaba de entrar en vigor. Este departamento, junto con Santander, tiene posibilidades para exportar a ese destino carne bovina, cafés, hortalizas, frutas, cacao, chocolates y sus preparaciones, confitería, jaleas y mermeladas y tabaco.

Otro de los sectores con oportunidades en los mercados externos es el de materiales de la construcción. En ese segmento, países como Brasil, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Chile, Israel, Portugal y Trinidad y Tobago, entre otros, representan oportunidades.

Trabajamos para que este departamento exporte más y aumente su participación en las ventas no minero energéticas. De los USD 194 millones que vendió en el 2015, USD101,1 millones se dirigieron a mercados con los que el país tiene Acuerdos Comerciales vigentes. De ese total, USD 37,8 millones fueron productos no minero energéticos.

De los países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales vigentes, después de Venezuela, la Unión Europea es el mercado que más aprovechan los exportadores de bienes no minero energéticos de Norte de Santander, destino que participa con el 5,5% de la canasta. El año pasado las ventas de este tipo de productos hacia esa comunidad sumaron US$5 millones.

Así mismo, el Mercado de la CAN (Perú, Bolivia y Ecuador) es de interés para los empresarios del departamento que analizamos. En 2015, las ventas a ese bloque sumaron US$4,3 millones, con una participación de 4,6%.

Estados Unidos es el cuarto acuerdo más aprovechado (3,6% de participación). El año anterior se exportaron US$3,3 millones en bienes no minero energéticos.

La situación en la frontera ha representado un reto y una oportunidad para los empresarios. Firmas como Tipé SAS, que diseña y produce vestidos de baño para mujer, ha girado hacia otros mercados como Ecuador, a donde ya hizo su primera exportación y ahora se prepara para hacer ventas on-line.

También la empresa Elemento 63 envió parte de su oferta a Bolivia y Estados Unidos. Esa decisión de facturar hacia otros destinos ha motivado a la firma a innovar en sus productos como collares y bandas para el cabello. Ahora se alista para salir al mercado externo con una línea de prendas de vestir que comprende calzado, pantalones y ropa para perro, los cuales elabora con tela reciclada y materiales amigables con el medio ambiente.

Es válido resaltar que más de 10.280 empresas de Norte de Santander han contado con el respaldo financiero de Bancóldex. Entre septiembre del año anterior y mayo de 2016 los recursos han bordeado los $144.400 millones. De igual modo ha sido de gran ayuda haber puesto en marcha el MiCITio en Cúcuta. De octubre del año anterior a julio del presente, hemos apoyado con nuestra oferta de servicios a más de 1.472 empresarios afectados por el cierre de la frontera.

En turismo hay un trabajo ya adelantado a través del cual se creó la ruta competitiva del turismo de salud, que brinda una oferta de médicos especialistas, clínicas, laboratorios, spas, restaurantes, hoteles y agencias de viajes, los cuales están encadenados para ofrecer experiencias únicas a quienes tomen estos servicios.

Nos enfocaremos en fortalecer la estructura productiva para que Norte de Santander y Cúcuta se conviertan en ese punto de comercio exterior de donde salga una oferta exportadora renovada, pero también a donde lleguen esos insumos y materias primas que se necesitan para avanzar hacia la productividad de las empresas.

 

María Claudia Lacouture
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
@mclacouture