El frenesí comunicativo al que estamos sometidos y su uso desaforado en la vida pública invita a analizar el régimen no escrito de la información, así como el fenómeno de la digitalización del mundo en que vivimos y su avance inexorable, dice el filósofo surcoreano Byung- Chul Han en su libro “Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia”, una publicación muy comentada en las últimas semanas para explicar cómo ese fenómeno se ha apoderado también de la esfera política y distorsiona el proceso democrático. El exceso informativo y su manipulación impide que la sociedad pueda tener contenidos objetivos, sin intencionalidad, pero tal vez lo más grave es que en efecto ha logrado dividir, engañar, radicalizar y crear realidades artificiales que son usadas sin pudor por los que buscan beneficiarse de alguna de manera sin escrúpulos, sin cuidar el bien común ni la cohesión nacional.
Gran desestímulo
La mejor reforma tributaria sería aquella que lograra que todos los ciudadanos pagaran sus impuestos y que el estado tuviera los mecanismos de control y eficiencia para recaudarlos bien y, sobre todo, gastarlos mejor.
Pero no, acudimos siempre al capital productivo, y casi a modo de reclamo por el simple hecho de que crean riqueza, cuando la lógica dicta que todos tenemos que aportar según nuestras actividades. Y deberíamos hacerlo con disciplina y absoluta convicción.
Un primer paso en la frontera
constituye un primer paso firme frente al desafío binacional de reconstruir las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambas naciones. Comenzó bien, con buenos ánimos e ímpetus renovados, puesto que el diálogo incluyó una visión público-privada, centrándose en el presente y en acciones para construir futuro.
Plazas de mercado para el turismo y la gastronomía
El Gobierno Nacional y el Instituto para la Economía Social (IPES) de Bogotá presentaron la semana pasada las guías turísticas gastronómicas de las plazas de mercado La Concordia y La Perseverancia de la capital. Se trata de una importante iniciativa institucional para hacer de las plazas de mercado referentes de turismo y puntos de encuentro para que los visitantes y los habitantes de la ciudad degusten platos típicos.
Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria supone estar en armonía con el libre mercado y en procura de nuevos mecanismos para la productividad, la inversión y el comercio; garantizar infraestructura física, herramientas financieras y tecnológicas, con una política agropecuaria que promueva la asistencia técnica, el crédito, la asociatividad entre las micro, pequeñas y grandes empresas y garantice una cobertura nacional de distribución y abastecimiento.
Construir sobre lo construido
La llegada al poder del presidente electo, Gustavo Petro, constituye un momento histórico para Colombia, no por el simple hecho de que un exguerrillero dirigente de izquierda haya llegado a la Presidencia, sino porque recibió un mandato claro contra la corrupción, la inequidad y la exclusión y porque con su victoria abrió un camino al diálogo con un discurso de unidad y conciliación.
Empleabilidad y futuro
Una dificultad recurrente que afrontan las empresas en la actualidad es encontrar el personal idóneo con las competencias adecuadas, que no siempre dependen de las aptitudes si no de la pertinencia de su formación en contraste con el oficio que se necesita, un vacío muy amplio que existe entre la demanda y las vacantes.