La dignidad del trabajo

Más allá de recibir un sueldo por sus actividades, que es importante, todas las personas esperan ser valorada en su empresa, en la comunidad, sentir que es un ciudadano que contribuye a la sociedad, y eso todavía no lo hemos entendido. No se trata de cubrir vacantes laborales, sino darle valor y dignidad a ese espacio creado, forjar un compromiso recíproco de buena voluntad, un gana-gana de rentabilidad económica, bienestar social y tranquilidad personal.

El imperativo de la inclusión

La semana pasada se produjeron innumerables expresiones de reconocimiento y solidaridad hacia la comunidad Lgtb+ que por esta época conmemora su existencia y revindica sus derechos. Las siglas corresponden a lesbianas, gais, transgénero y bisexuales y el signo más (+) se refiere a otras tantas identificaciones de orientación sexual que se han ido incorporando porque no se reconocen completamente en las anteriores. Lo aclaro como gesto de inclusión en esa diversidad que busca que todos seamos aceptados como somos y como pensamos.

Buenas señales para la reactivación

Las reservas para la temporada vacacional de mitad de año han mejorado notablemente y aunque todavía no se dispone de información oficial actualizada -ni, al parecer, son las cifras que quisiéramos- ya se siente que estamos tocando tierra firme. La vacunación nacional contra la covid-19 avanza a buen ritmo, los vuelos están funcionando, las restricciones se desvanecen y el Gobierno colombiano tiene previsto prorrogar a diciembre de 2022 las ayudas sociales y económicas a la población y las empresas, lo que incluye las medidas de alivio para el turismo.

Plan Colombia para lo social

Con la llegada del presidente Biden las tensiones entre Estados Unidos y China no se relajaron como suponían los analistas internacionales y como suponíamos los que nos interesamos por el tema. Solo cambiaron de canal. Ahora Washington quitó hierro a los asuntos comerciales y se lo puso a otros. A medida que pasa el tiempo comprobamos cuáles son esos temas de mayor sensibilidad para la nueva administración norteamericana y tenemos que tomar nota de ello.

Jóvenes para el futuro

La indignación de los jóvenes y sus proclamas por cambios y oportunidades constituyen una coyuntura propicia para profundizar el análisis sobre los riesgos que encarnan la pobreza y la vulnerabilidad social en las edades tempranas y obligan a ampliar las acciones para rescatarles antes de que se los lleven la informalidad y la delincuencia.

El impulso a la reactivación que se necesita

Si tuviéramos que escoger una fecha sicológica para dar el tiro de largada para la reactivación sin reversa del turismo en Colombia esta debería ser la Vitrina de Anato que este año cumple cuarenta ediciones ininterrumpidas siendo el referente nacional para los destinos, la promoción, las tendencias y los negocios.

¿Qué quieren los jóvenes?

La Veeduría Distrital de Bogotá publica una interesante encuesta sobre quiénes son los jóvenes que protestan en la capital. No es una muestra que caracterice a todo el país, pero tiene unos mensajes reveladores que ciertamente pueden representar el sentir de quienes protestan en todas partes y reflejan la esencia de los reclamos: educación de calidad y oportunidades de empleo.

El poder de la confianza

Para un pueblo como el colombiano que durante su historia republicana ha sufrido violencia guerrillera, del narcotráfico, del paramilitarismo y la delincuencia común organizada, con una sociedad inequitativa, buena parte de ella en la pobreza, cuesta imaginar que se puedan reestablecer los canales de confianza necesarios para una reconciliación nacional. Pero hay que lograrlo.

La hora del empoderamiento de las mujeres en el turismo

La última edición de la Feria de Turismo de Madrid (Fitur) más que una exposición y en espacio para los negocios, se constituyó este año en la primera experiencia para volver a reunir a los grandes protagonistas del sector en tiempos de pandemia y como punto de inflexión para comenzar el ciclo de recuperación y reactivación bajo las banderas de la especialización, la tecnología y la sostenibilidad y un reto mayor: el empoderamiento de las mujeres dentro de la industria.

La tiranía del mérito

El filósofo estadounidense Michael Sandel publicó recientemente un libro sobre el mérito y la equidad, un tema que ha interesado a los críticos de la literatura económica por el hecho de que cuestiona la meritocracia como modelo de medición del éxito y la ascensión social. En su opinión, esta forma de calificar restringe a lo económico la valoración humana, dejando a un lado otras cualidades, aptitudes y contribuciones esenciales para la convivencia y el desarrollo.