Cuidado con el exceso de éxito

La industria del turismo se recupera a buen ritmo, algunos de los destinos de Europa, que lidera el repunte del sector, tienen cifras parecidas a las épocas previas de la pandemia. Incluso hay congestión en algunos aeropuertos, lo que ha causado muchísimos inconvenientes en los vuelos. Las aerolíneas se quejan de que faltan funcionarios debido a que los recortes de personal fueron drásticos los dos años anteriores y porque al salir Gran Bretaña de la Unión Europea los trámites de migración se duplicaron.

Los turistas de Estados Unidos toman pista

Las estadísticas de las plataformas relacionadas con el turismo reflejan claramente que el turismo se recupera de manera vigorosa, con algunas novedades que favorecen a Colombia como un destino. También el uso de las herramientas digitales aumentó de manera significativa. Las preocupaciones por la pandemia se redujeron de forma significativa y el ánimo para viajar es muy bueno, aunque afectado por la inflación de ese país: el precio de los tiquetes aéreos aumentó 20%.

Gran desafío, gran oportunidad

Para 2050, cerca de 10.000 millones de personas habitarán nuestro planeta, unos 2.000 millones más que ahora, según las proyecciones de las Naciones Unidas, lo que supondrá un enorme esfuerzo mundial para garantizar la seguridad alimentaria y al mismo tiempo el buen estado de los recursos, dada la degradación del suelo y agua durante la última década.

Llegó la hora de la acción

La Cumbre Bicentenario que conmemoró los 200 años de relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos dejó muy claro que los lazos que unen a las dos naciones son hoy más fuertes que nunca, que el intercambio adquirió un gran dinamismo gracias al TLC y que estamos frente a un momento histórico para imprimirle un salto cualitativo y cuantitativo: llegó la hora de la acción.

Más que café, flores y petróleo

Los siete impactos que hemos visto en estos diez años de libre comercio con Estados Unidos tienen que ver con estabilidad, cobertura, volumen, diversificación, presencia, confianza, institucionalidad e imagen.

Colombia y el nuevo orden mundial

La invasión rusa a Ucrania fue la estocada que faltaba para desencadenar una crisis global que, según los expertos, implicará un nuevo orden mundial. La guerra sorprendió cuando el planeta apenas se reponía de los efectos de la pandemia y el comercio internacional seguía cubierto de nubarrones. La sumatoria de esos acontecimientos hacen prever tiempos de incertidumbre e inflación.

Recomponer la confianza

Una herencia colonial injusta, siglos de desigualdad, décadas de conflicto y narcotráfico, una polarización política y social y un sistema corroído por la corrupción y la ilegalidad han hecho que los colombianos seamos una sociedad muy desconfiada: desconfiamos hasta de la democracia que nos ha permitido, pese a todo lo demás, tener libertad y desarrollo, con la posibilidad de mejorar generación tras generación.

Los TLC y sus fantasmas

En Colombia nos gusta invocar fantasmas, volver a temas que una y otra vez se repiten, sin el contenido y contexto adecuado, y que suenan bien. Uno de esos fantasmas se revivió el pasado miércoles cuando fue aprobado en primer debate, en Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley 282 de 2021.

Mujer y política

En cuestiones electorales, por lo general, nos queda la sensación de que hubiera podido ser mejor, pero si evaluamos con actitud positiva los comicios del pasado 13 de marzo tenemos que reconocer que se avanzó en democracia: habrá más pluralidad política en el hemiciclo parlamentario, las mujeres aumentaron su presencia en el Congreso, hubo casi total tranquilidad en el orden público durante la jornada, la democracia salió fortalecida y predominó la institucionalidad.