Transformación digital, una oportunidad para la equidad de género

Es evidente la necesidad y urgencia de transformación digital que trajo consigo la pandemia que, así como en tantos otros aspectos, se dispersó con la velocidad de crucero por la avanzada intercomunicación del mundo, pero nos sorprendió sin la suficiente preparación para afrontar la contingencia y los escenarios de teletrabajo y virtualidad, que no cabe dudas llegaron para quedarse, transformarnos y obligarnos a cambiar los esquemas.

Emprender y alinear

El emprendimiento es una herramienta poderosa en un contexto de pandemia para generar empleo y desarrollo, aunque eso solo será posible con visión estratégica, organización e institucionalidad, coordinación en las apuestas, financiamiento fácil y en buenas condiciones, y capacitación acorde con las necesidades del país. Hoy tenemos un mercado persa, con buenas entidades, pero tan atomizado que diluye las oportunidades y la efectividad.

Inversión para la reactivación

La curva del covid comenzó su descenso en el mundo y, aunque algunos lugares se inmunizarán antes que otros, lo evidente es que el proceso de recuperación está comenzando, así que podremos hacer el inventario de la tragedia, acelerar la reactivación, dinamizar los negocios y normalizar las actividades, sin descuidar que puede surgir otro pico que, sea como sea, no debería suponer más restricciones que el autocuidado. La economía no aguanta más confinamientos.

¿Y los cruceros qué?

Si el turismo es uno de los sectores más golpeados de la economía mundial, los cruceros han sido los más afectados dentro de esta industria. La plaga les cayó en plena temporada del hemisferio sur, con cerca de 3.000 casos de covid-19 y 34 muertes en 123 barcos entre el 1º de marzo y el 10 de julio del 2020, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Los barcos fueron rechazados en algunos puertos y finalmente inmovilizados para emprender una serie de acciones para subsanar las deficiencias y afrontar la situación.

Abandonar las trincheras

La articulación política, la coordinación institucional y el progreso social en Colombia se encuentran enredados en discusiones bizantinas, diálogos de sordos y odios de clase. Las discusiones de fondo son tan etéreas y personalistas, tan egoístas y elitistas, que resulta casi una utopía pensar en un entendimiento nacional sobre los asuntos de fondo, las cuestiones esenciales sobre las cuales tenemos que establecer el rumbo de la nación.

¿Discurso o realidad?

La pandemia dejó claro el diagnóstico: hay que revisar los modelos de desarrollo y los paradigmas de la civilización. La sostenibilidad era apenas un discurso de buenos propósitos antes de la pandemia, con poco involucramiento tanto del sector público como del privado, pero quedó demostrado que el planeta está enfermo y estamos frente al mayor desafío universal de la vida contemporánea.

No hay que perder el foco

Estamos ante una situación compleja desencadenada por el covid-19, con restricciones intermitentes que afectan al sistema productivo, nuevos picos y cepas más agresivas, así como la sensación de una limitada capacidad de vacunación que, aunque fuese masiva, aún debe demostrar que es efectiva ante otras posibles mutaciones.

Para sanar hay que recordar

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha llegado al puesto más importante del planeta con un mensaje conciliador y un apelo a superar las diferencias como punto de partida para gobernar. Lo hizo en un homenaje a las víctimas de la pandemia, sin el afán de echar leña al fuego por la supuesta inacción de la administración saliente, sino por el contrario, para sanar las heridas que han quedado y comenzar una nueva época de paz y progreso.

Oportunidad interamericana

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, comenzará una administración un tanto convulsa y con muchos frentes prioritarios de trabajo que van desde apaciguar los ánimos políticos en su país hasta afrontar la pandemia del covid-19 que se mantiene latente y es la causa mayor de la crisis económica mundial.