Cuentan los que estuvieron en la feria de Fitur, el encuentro comercial de turismo de referencia para Colombia y el resto de Iberoamérica, que se vivió un ambiente de optimismo en el recinto ferial de Madrid en esta última edición. Hace un año, cuando las secuelas de la pandemia todavía eran manifiestas, los ánimos estaban decaídos y las expectativas moderadas. A lo que se sumó la invasión Rusia a Ucrania, rodeada por una crisis económica y secundada por una inflación global.
Escuchar al pueblo
Cuando oigo o leo declaraciones de altos funcionarios sobre “escuchar al pueblo” me pregunto a qué se refieren con “pueblo”. ¿Cuál pueblo? ¿El que votó por ellos? Y la otra mitad de los colombianos que piensan distinto… ¿deben ser ignorados? Los seres humanos, y en particular los que entran a la política, suelen tener la rara habilidad de escuchar al que piensa como ellos, son especialistas en buscar espejos para verse a sí mismos, sin críticas, sin contradictores, en la búsqueda incesante de elogios y aplausos para alimentar los insaciables apetitos del poder. También hay servidores públicos que escuchan, pocos, pero los hay, y hay que decirlo.
En manos de la tecnología
En la última década, a finales de un año y a comienzos del siguiente, se publican diversas predicciones o proyecciones de los avances tecnológicos, de su influencia en la vida de las personas, en las empresas, en el futuro de la propia humanidad. El mundo de la tecnología se expande en soluciones y nos mantiene en un trepidante cambio permanente que cada día hace más posible lo que hasta hace poco era ciencia ficción. Estuve leyendo las predicciones de los expertos de Amazon, Nedt App, Visual Capitalist, Computer Weekly, entre otras, que coinciden en señalar la continua evolución en todos los ámbitos, aunque en esta oportunidad se hace énfasis en la capacidad y diversidad de almacenamiento, la interacción, la seguridad y el uso de nubes diversificadas y soberanas.
El coco del 2023
El enemigo por vencer este año, sobre todo en los primeros meses, será la inflación. Las proyecciones indican que después del primer trimestre comenzará a estabilizarse -sin que ello suponga que llegará una solución definitiva-, como resultado de las políticas restrictivas y la contracción económica, por lo que es vital que el Gobierno articule con el Congreso, con los trabajadores y con los empresarios un acuerdo que contribuya a que los precios se mantengan bajo control sin que se afecte el empleo o el crecimiento económico.
Se acabaron los incentivos
En su rendición de cuentas agosto-diciembre de 2022 el Ministerio de Comercio Industria y Turismo presentó algunas pinceladas de lo que será su política para el turismo, haciéndose evidente que se retiran los beneficios tributarios que ayudaron a construir en las últimas dos décadas un sector que prácticamente no existía por cuenta de las guerras internas de finales del siglo pasado y a sostenerse durante la pandemia que, literalmente, cerró fronteras y restringió los desplazamientos.
Que nadie se quede sin hacer turismo en su vida
Por el aeropuerto de Eldorado vi circular un grupo de al menos cien personas mayores, con chalecos de Gachancipá. Llamaba la atención que iban muy ordenadas y animadas, y pregunté a una de ellas a dónde viajaban. Me contó que salían en dos vuelos para Pereira porque pasarían unos días en los termales naturales de Santa Rosa de Cabal. El resto me contó sin preguntárselo. Iba invitados por el municipio, que todos los años los lleva a un lugar diferente de manera gratuita y además disponen de programas especiales para que los adultos mayores tengan entretenimiento, salud y una dieta alimenticia balanceada.
Sentir que no vales
La semana pasada hicimos un balance del programa Empleo Hay que trabaja la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, con recursos de la Fundación Buffett y el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional con el fin de ofrecer capacitación y oportunidades de trabajo para jóvenes de entre 18 y 28 años. Para presentar el balance invitamos a un grupo de los 12.107 jóvenes inscritos para compartir su experiencia con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y con otros altos funcionarios, empresarios y aliados del programa.
Realismo o realismo mágico
Hay consenso sobre que hay que avanzar hacia la transición energética (TE), reducir las emisiones de gas carbónico y descontaminar el aire en nuestras grandes ciudades. No es tarea fácil, como tampoco será alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030 ni la neutralidad esperada para 2050, y la principal razón es que no depende de Colombia. Por mucho que aportemos, nuestra injerencia es de solo 0,6%, por lo que es importante plasmarle realismo puro al asunto y restar realismo mágico a las propuestas que se presentan.
Ahora Europa habla de turismo energético
En la última feria World Travel Market de Londres se produjo una singular disputa por captar lo que han llamado el “turista energético”, que son aquellos posibles viajeros de los países del norte de Europa que querrán escapar del crudo invierno hacia lugares más cálidos para hacer frente a la subida de precios provocada por la escasez de gas, derivada a su vez de la guerra de sanciones que produjo la invasión rusa a Ucrania. Rusia es el mayor proveedor de gas a Europa y cerró los grifos para responder a las sanciones económicas occidentales.
Más empleo, formal
Los costos salariales se traspasan de forma casi automática al precio de los productos y eso produce inflación y la inflación deteriora el poder adquisitivo y produce una espiral que perjudica todo el sistema económico, pero sobre todo afecta el empleo y ensancha las brechas entre el mercado formal y el informal porque hace más costoso contratar y más difícil garantizar la estabilidad laboral. Menos trabajo formal requiere de un mayor esfuerzo del gobierno y de apoyo al sector productivo, resolver la presión que se ejerce sobre el régimen subsidiado de la salud, de la educación y también en las pensiones.