Marca país: Proyecto de Nación y no de Gobierno

Para la construcción de la Marca País normalmente deben considerarse primero los estudios de percepción nacionales e internacionales y, para ser más asertivos, habría que involucrar a los empresarios del turismo y a otros estamentos de la sociedad que pueden aportar desde su perspectiva. El Gobierno debe estar presente como el soporte que valida y apoya, pero para para administrar la estrategia debería crearse un instituto independente y financiación mixta que le permita ser autosostenible e independiente ya que mientras esté al alcance del capricho de la administración de turno no habrá manera de que sobreviva lo suficiente para consolidarse y mantenerse. La pregunta fundamental es: ¿cómo ven los de afuera aquello que yo proyecto desde adentro? Y después habría que plantearse cuánto tiempo se necesitaría para posicionar una imagen y/o un mensaje y cuánto para determinar si logra proyectar lo que debe proyectar. La creación de una Marca País no tiene una fórmula matemática o una forma ...

Esto es lo que necesitan las regiones para mejorar productividad y eficiencia

Les comparto la intervención en el Foro PND Eje Cafetero que tuvo lugar hoy en Medellín, organizado por la Federación Nacional de Departamentos y El Tiempo Allí enfatizamos sobre el llamado a la acción conjunta, los avances no lo puede hacer un gobierno, un sector privado, las regiones o las autoridades locales regionales de forma independiente; una democracia se conforma de diferentes actores y la búsqueda del trabajo mancomunado es indispensable para lograr resultados. https://www.youtube.com/watch?v=OpmrgZvJxUQ&t=12s

Que no quede en carreta

Durante el “Festival de las ideas” convocado por el Grupo Prisa el pasado 14 de septiembre para generar una conversación sobre los temas relevantes del país, uno de los asuntos más mencionados fue el “acuerdo nacional” propuesto el 19 de junio de 2021 por el presidente elegido Gustavo Petro, y cada vez que salía a flote lo que quedaba claro es que no hay nada claro, con el riesgo de que termine en carreta, como se dice coloquialmente.

Más allá de atraer y retener

Para ser competitivos en el contexto de América Latina y atraer las inversiones por supuesto se necesita de las variables de seguridad jurídica, física y económica, de reglas claras y de estabilidad para proyectar los negocios a largo plazo. Pero también es indispensable que se vaya más allá de atraer y retener, hay que maximizar su impacto en el desarrollo del país y para ello se necesita de una colaboración entre sector público y el privado. La inversión puede llegar por el canal público o por el privado, pero sobre todo llega a un país que ofrezca seguridad, políticas públicas efectivas, un mercado laboral pertinente y competitivo, un sistema de salud, educación y servicios públicos eficientes y para ello hay que alinear el plan de desarrollo productivo con la estrategia de atracción. El Gobierno Nacional debe hacer su parte y las administraciones regionales la suya. El trabajo con los municipios, en muchos casos, puede resultar más efectivo ...

Educación para cerrar las brechas

Una educación de calidad constituye uno de los mejores mecanismos para reducir las brechas sociales porque brinda a todos los individuos, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades esenciales para su desarrollo personal y profesional.

Entrevista El Colombiano. Renegociar el TLC sería perder una década de trabajo: María Claudia Lacouture

El presidente Petro dijo que comenzó la renegociación del TLC con Estados Unidos, aunque el minsitro de Comercio, Germán Umaña, posteriormente aseguró que se está haciendo una revisión de ajustes. Esta semana, sin dar mayores detalles, el presidente Gustavo Petro, planteó, en medio de una reunión con productores cafeteros, el comienzo de la renegociación del TLC con Estados Unidos. Muy pronto, el ministro de Comercio, Germán Umaña, salió a aclarar que el gobierno no está avanzando en una renegociación del tratado, sino en una revisión en la que se puedan definir ajustes para lograr un mayor equilibrio en el acuerdo. Sin embargo, no descartó del todo la posibilidad de que el presidente pueda llegar a pedir una renegociación, incluso sin consultar al Congreso. María Claudia Lacouture, exministra de Comercio y directora de la Cámara de Comercio colombo-americana, sostiene que de parte de Estados Unidos no hay interés en una renegociación del tratado e insistir en esa vía puede llevar a perder ...