Durante el foro “Oportunidades y retos para Colombia en un contexto de geofragmentación global” de Corficolombiana, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, hizo un llamado a una articulación público-privada que permita incentivar la atracción de inversión en el país, mediante mecanismos que fortalezcan la estabilidad económica y briden certidumbre a inversionistas.
No desviar las prioridades
Este miércoles 2 de agosto la alianza de gremios y asociaciones Aliadas presentará una reveladora encuesta sobre el mercado laboral relacionada con las barreras, preocupaciones y necesidades de los colombianos, tanto formales e informales, y sus expectativas frente a lo que consideran más conveniente para su futuro.
Corrupción nace en la infancia
Desde los 11 años los niños muestran disposición a involucrarse en actos corruptos. Así lo revela un estudio elaborado por María Ibarra, Sofia Romero y Juliana Rubiano de la Facultad de Sicología de la Pontificia Universidad Javeriana, con base en un taller con 327 niños y jóvenes y el objetivo explorar la relación entre corrupción y aversión a la inequidad en alumnos de colegios y universidades de Bogotá.
Sin confianza no hay futuro
Al menos 48% de los colombianos no cuenta con una red cercana de confianza y apoyo. La red cercana de confianza y apoyo es un índice que mide el Dane en la población mayor de 18 años y en la que el encuestado manifiesta a quien visita o quien lo visita con frecuencia y qué personas le ayudaron o intentarían ayudarle.
Entrevista El Tiempo. Diálogo franco y consensos para lograr crecimiento y reducir pobreza: Lacouture
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, habla de lo que impide crecer económicamente.Si Colombia quiere reducir las brechas sociales, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y convertirse en un país que genere riqueza permanente, que pueda irrigarse hacia los sectores más necesitados y vulnerables, no solo tiene que procurar que exista un trabajo conjunto y coordenado entre el Estado y el sector empresarial: esa unión se debe dar bajo un escenario de consensos y un diálogo franco que permita la participación eficiente de todos. Esa es parte de la fórmula que María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) y de Alianza asociaciones y gremios de Colombia (Aliadas), para evitar que en el país esas brechas sociales se sigan ampliando, más aún ante el panorama de desaceleración y de desconfianza económica actual. En entrevista con EL TIEMPO, la directiva señaló que la educación, el empleo y la innovación son tres herramientas fundamentales para ...
Aquí estamos y nos quedamos
Nunca el tejido empresarial había tenido tan buena imagen ante la opinión pública como en los tiempos actuales. Así lo confirman todas las encuestas recientes sobre el papel que juega el sector privado en la sociedad, su compromiso y solidaridad durante la pandemia, su determinación para mantener los puestos de trabajo en tiempos de crisis y la incondicional disposición para afrontar las adversidades con un pensamiento colectivo y acciones propositivas.
Crecimiento de la economía colombiana: claves para reducir la pobreza
Si Colombia quiere reducir las brechas sociales, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y convertirse en un país que genere riqueza permanente, que pueda irrigarse hacia los sectores más necesitados y vulnerables, no solo tiene que procurar que exista un trabajo conjunto y coordenado entre el Estado y el sector empresarial: esa unión se debe dar bajo un escenario de consensos y un diálogo franco que permita la participación eficiente de todos.