El panorama económico de Colombia es sombrío, en parte porque tenemos un crecimiento que avanza a marcha lenta, en parte por factores gubernamentales que nos adentran en un desafío y en parte por factores exógenos que poco contribuyen a mejorar el entorno. Es como querer avanzar con freno de mano. Algunas cifras para entenderlo: el año pasado el PIB creció 0,7%, el mismo resultado que el primer trimestre de este año; a su vez, el Fondo Monetario Internacional, FMI, proyecta un alza de 1,1% a cierre de 2024, que al ponderarlo a un nivel per cápita da como resultado una economía estancada.Sin mencionar que la ejecución presupuestal a junio cerró en 36,6%, una baja en 1,6 puntos frente al promedio histórico de los últimos 23 años e inferior en 1,4 puntos comparado a 2023, según cifras del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Y la ejecución presupuestal del componente de inversión, que es el más ligado con ...
Entrevista con Radio Red sobre perspectivas económicas en Colombia
Les comparto esta conversación con los periodistas de #RadioRed en donde hablamos de diversos temas relacionados con las #perspectivas económicas y políticas de #Colombia para el segundo semestre de 2024 https://www.youtube.com/watch?v=X_KYX6-htzs
¿Tenemos los líderes para un acuerdo?
Las grandes reformas deben surgir del consenso y del buen propósito de líderes capaces de dialogar, negociar y construir desde el bien común. En esta búsqueda, es esencial que prime el bienestar social y el desarrollo económico, sin imposiciones ideológicas, intereses partidistas ni egoísmos retrógrados. Para hablar de un acuerdo nacional no podemos improvisar, especialmente en un contexto de polarización y desconfianza. Es fundamental establecer un alcance viable, sin rupturas con lo que ya funciona, y construir algo que sea sostenible y perdurable. Más allá de los temas y su alcance, que son la base de cualquier acuerdo, es crucial determinar quiénes serán los líderes que nos representarán. Si contamos con líderes que buscan imponer su visión sin escuchar, estaremos ante un acuerdo de unos pocos. En cambio, si logramos tener líderes que reúnen lo mejor de todos para lograr consensos y beneficiar a la mayoría, podremos avanzar. Como señaló Warren Bennis, "el liderazgo es la capacidad de traducir ...
Internacionalizar para crecer
La internacionalización es una de las vertientes fundamentales en el desarrollo y crecimiento económico nacional, debe ser compatible con el proceso de expansión global sostenible y tener información oportuna de las entidades regulatorias, en especial en temas como requisitos técnicos y las normativas de cada mercado internacional como punto de partida para una planeación de largo plazo. La incorporación técnica y de valor agregado a las exportaciones colombianas aún requiere un estímulo desde la política pública, donde la formación, transferencia de conocimiento e innovación suponen un diferencial en los niveles de productividad. Es necesario que se conviertan en una estrategia de largo plazo dentro de las empresas y no sean resultado de un proceso de excedentes de producción o una tasa de cambio favorable. Lo anterior, entendido como una variable para que el país pueda ser más competitivo y configurar una oportunidad de diversificación y crecimiento. Consolidar una hoja de ruta en torno a la admisibilidad sanitaria de ...
¿Cómo lograr la paz en Colombia?
Es indispensable que Colombia logre la paz, pero esta búsqueda no puede realizarse a cualquier precio, menos si en la mesa de negociación se sienta un grupo ilegal que ha sembrado terror durante décadas. La paz es un objetivo, así como las transformaciones que se requieren, sin que ello implique concesiones que pongan en riesgo la estabilidad y los principios democráticos del país. A lo largo de las últimas décadas, Colombia ha avanzado en asuntos de paz, aunque de manera fragmentada y en gran medida impulsada por las acciones de una minoría activa. La inacción de la mayoría ha permitido que ciertos cambios ocurran, a menudo sin el respaldo amplio y sin compromisos contundentes. Nos indignamos ante las injusticias y la violencia, pero debemos preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para prevenir o encauzar esta situación? ¿hasta dónde estamos dispuestos a sacrificar?, ¿cómo logramos un liderazgo colectivo urgente que reúna fuerzas dispersas y potencie una acción unificada? Además, es esencial ...
Democracia y reformas
Definitivamente en Colombia debemos actualizar las políticas que rigen el mercado laboral. Esta actualización debe construir cimientos que permitan proyectar al país con herramientas eficientes y confiables para mantener y generar empleo, atraer inversión y ofrecer oportunidades sostenibles a largo plazo, especialmente para las nuevas generaciones y para las mujeres. Sin embargo, la propuesta actual de reforma laboral y los decretos que al parecer prepara el Gobierno no contienen estos avances, más bien los limita. El ejercicio de establecer una política de la envergadura de una reforma laboral debe darse, por su naturaleza legal y la sustancia de los cambios, desde el Legislativo. Aunque el proceso conlleva ajustes, recortes y añadidos de diversa calidad la Constitución establece un proceder dentro de los principios democráticos que no pueden ignorarse y todos los ciudadanos, sin excepción, debemos acatarlo y cumplirlo. No podemos debatir si es el Congreso el camino adecuado para discutir este tipo de reformas o si el Gobierno ...
Turismo, más que ideas y propósitos
Colombia definitivamente tiene todo para que el turismo tenga mayor preponderancia en el país, pero para ello debemos pasar de las ideas y propósitos a la consolidación de una política pública con mejor ejecución y más inversión. En las últimas dos décadas se han hecho importantes avances, con un crecimiento escalado y buena coordinación institucional entre lo público y lo privado, no obstante, el potencial de Colombia es tan grande que amerita una política más determinada que responda al qué, cómo, dónde y cuándo: qué turismo, cómo hacerlo, dónde promoverlo y en qué tiempos. Se trata de un paso rotundo para garantizar la seguridad jurídica y ser consistentes con la propuesta de país para atraer inversión, proyectos de gran envergadura para generar polos turísticos por regiones y promover el desarrollo del turismo. La variable de seguridad es la más sensible para incrementar las oportunidades de turismo porque da certeza a los turistas de que tendrán una estadía ...
Infraestructura y seguridad para mantener crecimiento del tráfico aéreo
En lo corrido de esta década Colombia es uno de los países latinoamericanos que ha mostrado los mejores crecimientos en el tráfico de pasajeros, con cifras que superan holgadamente las que antecedieron al parón de la pandemia. Es una situación privilegiada que podemos mantener en la próxima década siempre y cuando se invierta en infraestructura, se recupere la deteriorada seguridad en los destinos y haya una inversión pública notoria en cuanto a formación, formalidad y promoción. La Aeronáutica Civil reportó en su último informe un incremento del 16,8% en la movilización aérea durante el primer semestre de 2024, lo que supuso que 26,8 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos del país. Cada vez viajan más colombianos y con mayor frecuencia. La movilización de pasajeros internacionales creció un 11,7%, mientras que los vuelos domésticos experimentaron un incremento del 20,2%. Entre 2019 y 2024 el volumen de pasajeros internacionales aumentó 54% por ciento y 29,1 el de los ...
¿A quién debemos honrar?
¿Qué tan merecido tienen su puesto en las plazas públicas los conquistadores, próceres, revolucionarios o benefactores? La respuesta depende de quién los juzgue y a qué bando pertenecieron sus ancestros. La escultura de bronce de Rodrigo de Bastidas en el camellón de la bahía de Santa Marta reconoce los méritos del fundador, pero también recuerdan el sufrimiento de los pueblos nativos. ¿Merecía Tirofijo un monumento en Venezuela como el que mandó a levantar Hugo Chávez? Quienes la derribaron después pensaban que no, y para los colombianos fue una afrenta, una provocación. Imaginen si apareciera exhibido en una urna el trapo rojo del legendario guerrillero que durante décadas mantuvo al país en guerra permanente. Más allá de la discusión sobre los monumentos, la cuestión central es si estos representan los principios de un país, en este caso Colombia. ¿Qué significado tienen para las siguientes generaciones la presencia de estas figuras históricas? Para construir una nación verdaderamente unida y coherente, ...
Papel de las empresas en la democracia
En el Congreso de @ceapiconsejoempresarialali1649 en Cartagena conversando sobre el poder transformador de las empresas y la importancia que tiene el tejido empresarial para los países. Les comparto tres grandes razones: Defensa de la democracia La empresas motor de crecimiento Son generadoras de empleo y desarrollo para cierre de brechas sociales https://www.youtube.com/watch?v=8KR_YF5ZyoI