Esta es mi reflexión sobre los datos de desempleo que publicó el Dane hoy en Colombia
Turismo en vilo
Sabemos que el turismo es determinante para la inclusión, la equidad y el desarrollo y seguimos sin encontrar el camino que debemos recorrer, en parte porque hemos tenido más buenos propósitos que acciones concretas, o por circunstancias del pasado, o por limitaciones económicas. En los anaqueles del Viceministerio de Turismo reposan magníficos diagnósticos, estudios concienzudos, planes sectoriales muy pertinentes, pero de muy limitada ejecución y poca continuidad.
Relevos generacionales (II)
Hace casi cuatro años publiqué en este espacio una columna sobre la forma como irrumpió en el mercado laboral la generación Y, también conocida como la del milenio, o millennials, y cómo, a diferencia de sus antecesores de la generación, el sueldo y los ascensos dejaron de ser la prioridad y comenzaron a tener mayor peso el salario emocional, los descansos, los horarios flexibles, la movilidad y la informalidad.
Sensatez y certidumbre
Colombia vive un momento de trascendencia por cuenta del rumbo que tomen las diferentes reformas que ha propuesto el Gobierno Nacional. Es una coyuntura que merece mucha reflexión, diálogo, consensos y responsabilidad política por los efectos que tendrán en la vida de los colombianos y en el futuro económico del país. El país votó por un cambio y hay que hacerlo, aunque ante todo hay que salvaguardar las instituciones y recorrer el camino con propuestas progresistas, con ideales, pero sin ideologías que menoscaben el propósito que nos debe unir y es el de construir un mejor país.
Un pacto antiinflacionario
En las graderías de los estadios de fútbol suele suceder que los aficionados se levanten de sus sillas cuando están sucediendo acciones emocionantes, en un acto reflejo que obliga a los que están detrás a levantarse también, y en menos de un segundo estarán todos de pie porque nadie quiere perderse la jugada. Con esa ilustración explica el premio Nobel de Economía Paul Krugman el efecto secuencial de la inflación.
El turismo vuelve a respirar optimismo
Cuentan los que estuvieron en la feria de Fitur, el encuentro comercial de turismo de referencia para Colombia y el resto de Iberoamérica, que se vivió un ambiente de optimismo en el recinto ferial de Madrid en esta última edición. Hace un año, cuando las secuelas de la pandemia todavía eran manifiestas, los ánimos estaban decaídos y las expectativas moderadas. A lo que se sumó la invasión Rusia a Ucrania, rodeada por una crisis económica y secundada por una inflación global.
Escuchar al pueblo
Cuando oigo o leo declaraciones de altos funcionarios sobre “escuchar al pueblo” me pregunto a qué se refieren con “pueblo”. ¿Cuál pueblo? ¿El que votó por ellos? Y la otra mitad de los colombianos que piensan distinto… ¿deben ser ignorados? Los seres humanos, y en particular los que entran a la política, suelen tener la rara habilidad de escuchar al que piensa como ellos, son especialistas en buscar espejos para verse a sí mismos, sin críticas, sin contradictores, en la búsqueda incesante de elogios y aplausos para alimentar los insaciables apetitos del poder. También hay servidores públicos que escuchan, pocos, pero los hay, y hay que decirlo.
En manos de la tecnología
En la última década, a finales de un año y a comienzos del siguiente, se publican diversas predicciones o proyecciones de los avances tecnológicos, de su influencia en la vida de las personas, en las empresas, en el futuro de la propia humanidad. El mundo de la tecnología se expande en soluciones y nos mantiene en un trepidante cambio permanente que cada día hace más posible lo que hasta hace poco era ciencia ficción. Estuve leyendo las predicciones de los expertos de Amazon, Nedt App, Visual Capitalist, Computer Weekly, entre otras, que coinciden en señalar la continua evolución en todos los ámbitos, aunque en esta oportunidad se hace énfasis en la capacidad y diversidad de almacenamiento, la interacción, la seguridad y el uso de nubes diversificadas y soberanas.
El coco del 2023
El enemigo por vencer este año, sobre todo en los primeros meses, será la inflación. Las proyecciones indican que después del primer trimestre comenzará a estabilizarse -sin que ello suponga que llegará una solución definitiva-, como resultado de las políticas restrictivas y la contracción económica, por lo que es vital que el Gobierno articule con el Congreso, con los trabajadores y con los empresarios un acuerdo que contribuya a que los precios se mantengan bajo control sin que se afecte el empleo o el crecimiento económico.
Se acabaron los incentivos
En su rendición de cuentas agosto-diciembre de 2022 el Ministerio de Comercio Industria y Turismo presentó algunas pinceladas de lo que será su política para el turismo, haciéndose evidente que se retiran los beneficios tributarios que ayudaron a construir en las últimas dos décadas un sector que prácticamente no existía por cuenta de las guerras internas de finales del siglo pasado y a sostenerse durante la pandemia que, literalmente, cerró fronteras y restringió los desplazamientos.