El optimismo sobre el crecimiento en 2024 en Estados Unidos está disminuyendo drásticamente, a medida que aumentan los pronósticos de recesión según una encuesta con líderes empresariales elaborada por la publicación Chief Executive y que observa la prevención de un cierto debilitamiento a nivel mundial a medida que las tasas de interés no decaen, los precios de la energía son altos y las expectativas inflacionarias se mantienen. Y aunque la economía mundial está sujeta a variables coyunturales, la percepción de los norteamericanos es una información que el resto del mundo pondera y considera para sus proyecciones y que tiene impacto directo en Colombia, pues si por allá llueve, por acá no escampa y el optimismo es cada vez más difícil de mantener. En Colombia sucede algo parecido. El Índice de Confianza Comercial publicado por Fedesarrollo con las percepciones de los empresarios colombianos en agosto refleja una sensible baja del optimismo local. El Índice se ubicó en 12,4%, ...
Otra grieta a la certidumbre
He conocido muchos casos, algunos muy cercanos, en los cuales ha sido palpable que la tranquilidad de un paciente con una enfermedad grave y la de su familia han dependido de un producto surgido de la innovación científica, ya sea un remedio, un tratamiento o una intervención. Si no existiera innovación y recursos para la investigación no habría mejores soluciones para enfermedades crónicas, para enfermedades huérfanas, para la calidad de vida de pacientes con cáncer, por mencionar algunos. Desarrollar un nuevo medicamento cuesta en promedio US$2.500 millones; desde que un laboratorio empieza a investigar una molécula innovadora hasta que el medicamento llega al mercado pueden transcurrir entre 10 y 15 años; de 100 innovaciones solo 17 llegan al mercado. Es por ello por lo que los derechos de exclusividad o propiedad intelectual son una contraprestación necesaria, razonable y adecuada para que la inversión cumpla su objetivo y se pueda continuar con nuevos ciclos de innovación en ...
Marca país: Proyecto de Nación y no de Gobierno
Para la construcción de la Marca País normalmente deben considerarse primero los estudios de percepción nacionales e internacionales y, para ser más asertivos, habría que involucrar a los empresarios del turismo y a otros estamentos de la sociedad que pueden aportar desde su perspectiva. El Gobierno debe estar presente como el soporte que valida y apoya, pero para para administrar la estrategia debería crearse un instituto independente y financiación mixta que le permita ser autosostenible e independiente ya que mientras esté al alcance del capricho de la administración de turno no habrá manera de que sobreviva lo suficiente para consolidarse y mantenerse. La pregunta fundamental es: ¿cómo ven los de afuera aquello que yo proyecto desde adentro? Y después habría que plantearse cuánto tiempo se necesitaría para posicionar una imagen y/o un mensaje y cuánto para determinar si logra proyectar lo que debe proyectar. La creación de una Marca País no tiene una fórmula matemática o una forma ...
Esto es lo que necesitan las regiones para mejorar productividad y eficiencia
Les comparto la intervención en el Foro PND Eje Cafetero que tuvo lugar hoy en Medellín, organizado por la Federación Nacional de Departamentos y El Tiempo Allí enfatizamos sobre el llamado a la acción conjunta, los avances no lo puede hacer un gobierno, un sector privado, las regiones o las autoridades locales regionales de forma independiente; una democracia se conforma de diferentes actores y la búsqueda del trabajo mancomunado es indispensable para lograr resultados. https://www.youtube.com/watch?v=OpmrgZvJxUQ&t=12s
Que no quede en carreta
Durante el “Festival de las ideas” convocado por el Grupo Prisa el pasado 14 de septiembre para generar una conversación sobre los temas relevantes del país, uno de los asuntos más mencionados fue el “acuerdo nacional” propuesto el 19 de junio de 2021 por el presidente elegido Gustavo Petro, y cada vez que salía a flote lo que quedaba claro es que no hay nada claro, con el riesgo de que termine en carreta, como se dice coloquialmente.
Más allá de atraer y retener
Para ser competitivos en el contexto de América Latina y atraer las inversiones por supuesto se necesita de las variables de seguridad jurídica, física y económica, de reglas claras y de estabilidad para proyectar los negocios a largo plazo. Pero también es indispensable que se vaya más allá de atraer y retener, hay que maximizar su impacto en el desarrollo del país y para ello se necesita de una colaboración entre sector público y el privado. La inversión puede llegar por el canal público o por el privado, pero sobre todo llega a un país que ofrezca seguridad, políticas públicas efectivas, un mercado laboral pertinente y competitivo, un sistema de salud, educación y servicios públicos eficientes y para ello hay que alinear el plan de desarrollo productivo con la estrategia de atracción. El Gobierno Nacional debe hacer su parte y las administraciones regionales la suya. El trabajo con los municipios, en muchos casos, puede resultar más efectivo ...
Educación para cerrar las brechas
Una educación de calidad constituye uno de los mejores mecanismos para reducir las brechas sociales porque brinda a todos los individuos, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades esenciales para su desarrollo personal y profesional.