“Diversificar para incrementar atracción de inversión extranjera”, columna en El País, 3 de febrero de 2016.

Diversificar para incrementar atracción de inversión extranjera

Lea la columna en línea aquí.

Diversificar para incrementar atracción de inversión extranjera

María Claudia Lacouture
Presidenta de ProColombia
@mclacouture

En los últimos cinco años la inversión extranjera hacia el Valle del Cauca creció en promedio el 61 % anual, reflejado en la llegada de 44 nuevas compañías de capital extranjero que encontraron en la región un alto potencial para el desarrollo de actividades manufactureras, agroindustriales y de servicios.

El panorama que presenta el Valle como escenario para la llegada de inversión foránea responde a la consolidación de su economía, al desarrollo de su infraestructura en materia de servicios, conectividad aérea y terrestre y de la actividad portuaria que constituye en sí una puerta de Colombia a Asia y a todo el Pacífico. Sumado a su riqueza agrícola y a contar con un capital humano competitivo. Factores que hacen al departamento atractivo para los negocios. Esos 44 proyectos generaron más de 4.900 empleos.

Nuestra labor para los próximos años -y para lo cual trabajamos en conjunto con Invest Pacific-, es reforzar los esfuerzos en Asia, promover la inversión productiva, las plataformas exportadoras, la transferencia de tecnología y la construcción de un tejido empresarial a través de alianzas estratégicas y encadenamientos productivos.

La ubicación estratégica del Valle del Cauca y su vocación al Pacífico ha generado sinergias para trabajar con Corea, China, Japón y el sureste asiático, entendiendo la diversificación de mercados como una oportunidad de crecimiento, para la atracción de IED y el posicionamiento del departamento en el mundo.

Nuestra estrategia también apunta al crecimiento de los inversionistas instalados, apoyando reinversiones como las realizadas recientemente por firmas como Unilever o Furukawa, que han encontrado en el país una plataforma exportadora para llegar a terceros mercados y se constituyen a su vez en empresas ancla, dado que con su operación generan alianzas y proveedurías con compañías vallecaucanas, en una dinámica en la que todos ganan y todos crecen.

El Valle tiene potencial para recibir inversión extranjera en el sector de manufacturas, ensamble de vehículos, infraestructura hotelera y turística, BPO, productos cosméticos y de aseo, agroindustria y biocombustibles.

Por su vocación agroindustrial hay grandes posibilidades de negocio en el sector hortofrutícola dado el potencial de 138.000 hectáreas aptas con las que cuenta el departamento para la producción de cítricos, piña, banano, caña, entre otros y que representan oportunidades para la instalación de plantas procesadoras.

Hemos identificado 2.051 compañías en el mundo que pueden generar negocios en Colombia, y por supuesto en el Valle. Cerca de 580 pertenecen a manufacturas, 812 a servicios y 659 al sector agroindustrial.

Para atraerlas es necesario una participación colectiva del sector privado, de los gremios, empresas y de las instituciones locales, para una mayor competitividad, potenciando las ventajas de la región y propiciando la materialización de la inversión en el departamento.

El Valle del Cauca tiene las condiciones que requiere cualquier empresa multinacional para instalarse, para ser plataforma productiva, exportadora y despensa alimentaria.

Además, es el departamento que más provecho le puede sacar a la Alianza del Pacífico, un mercado de 165 millones de consumidores, e incrementar las exportaciones actuales de la región en productos asociados a 161 partidas, diversificando aún más su portafolio y alcanzando un importante grado de internacionalización.

Es una oportunidad para aumentar y facilitar la inversión extranjera directa, una plataforma para promocionar el turismo y el fortalecimiento del Puerto de Buenaventura como nodo portuario del Pacífico colombiano.

El Valle es una despensa para Colombia y Colombia será una despensa para el mundo. El momento de las oportunidades es hoy y necesitamos trabajar todos juntos para lograrlo.

Volver a Publicaciones