El turismo sostenible no es una moda, es una estrategia en marcha que no solo impactará positivamente al país como un todo.
Al Parque Nacional Natural Utría no se llega en carro. Las selvas del Chocó son una barrera natural. Una opción para acceder es por mar. Otra es el recorrido a través de la selva: tres o cuatro horas de caminata orientados por un guía local y un tramo final en lancha.
Este aislamiento preservó durante siglos los corales, más de 100 especies de peces, 270 tipos de aves y 105 crustáceos diferentes en medio de nísperos, cominos, guayacanes y manglares. Favoreció el entorno ideal para la reproducción de ballenas jorobadas y tortugas milenarias. Allí habitan desde tiempos lejanos comunidades de la etnia Embera y, más recientemente, grupos afrocolombianos.
La protección de semejante riqueza no depende solo de la selva, sino del comportamiento de sus residentes y, sobre todo, de sus visitantes. La existencia de normas y procesos claros para el turismo es la garantía de que este atractivo mantenga esos atributos, que el año pasado convocaron a 5.948 viajeros de Colombia y el mundo.
El parque existe y funciona porque todos ponen. Como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es responsabilidad de Parques Naturales Nacionales.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo entregó en el 2013 un escenario para encuentros académicos y culturales y un sendero peatonal de 780 metros que permite a los visitantes caminar a través de los manglares. Una segunda fase, de 400 metros, comenzará a construirse en abril. Se trata de estructuras con materiales y diseños amigables con el entorno.
El trabajo coordinado del Ministerio y Parques Nacionales Naturales permitió que en el 2014 la playa La Aguada recibiera la certificación internacional en calidad y sostenibilidad, la primera en Colombia. Desde esta cartera hemos aportado $111 millones en el diseño, seguimiento y mantenimiento de este proceso.
El parque existe como tal desde 1987. Los operadores son residentes locales, cuya oferta se basa en su propia identidad, con un turismo comunitario y ecológico. A partir del 2006 se organizaron en la Corporación Mano Cambiada, un valioso aliado al que apoyamos mediante actividades promocionales y ayudas técnicas en obras e iniciativas medioambientales y culturales.
Pescadores, artesanos, transportadores, posaderos, restauranteros y guías se han beneficiado del modelo, liderado por Josefina Klinger, mujer Cafam 2015.
Se trata de un proceso en mejoramiento continuo. Los prestadores están incluidos en la iniciativa nacional de Formación en Ecoturismo y, por supuesto, en todas las actividades de planificación, promoción y monitoreo diseñadas para el Corredor Turístico Antioquia-Chocó.
En Utría se vive el Ecoturismo, ese que según la Ley 300 de 1996 “produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza”.
Aplica, por supuesto, las exigencias de sostenibilidad de la Organización Mundial de Turismo: “Tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.
Vamos al paso que marcan las tendencias mundiales. El año 2017 fue declarado por la ONU como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Sus parámetros son una política del Estado colombiano. No solo en las áreas especialmente sensibles, sino en cualquier actividad. Por eso implementar Normas Técnicas de Turismo Sostenible es un requisito para la expedición o actualización del Registro Nacional de Turismo (RNT).
Estos principios se aplican con éxito alrededor del mundo. Australia, Bulgaria, Costa Rica, Egipto, Ghana, México, Nueva Zelanda, Suráfrica, España, Escocia, Argentina, Panamá y Guatemala han logrado la integración entre áreas protegidas y visitantes.
Cada experiencia es particular, pero coinciden en la concertación entre todos los actores: las comunidades, las diferentes instancias gubernamentales, la academia, los generadores de opinión, los grupos ambientalistas y los organismos internacionales.
Otro ejemplo colombiano es el trabajo coordinado con las comunidades de la Sierra de la Macarena, área piloto del programa de Turismo y Paz.
En tres años pasamos de 1.500 a 15.000 turistas. El número de habitantes de la región que trabajan con los proyectos creció de 38 a 127. Y cuando miramos las familias dedicadas, pasaron de 35 a 520.
Ha crecido la oferta de alojamientos, transporte, operadores, restaurante y artistas. Un turismo fundamentado en el respeto, la conservación del medioambiente, la cultura, la generación de confianza entre la gente y la política pública y el empoderamiento de las comunidades a través de oportunidades de negocio en el sector. El Ministerio ha invertido $157,7 millones en este proyecto.
La Macarena está en proceso de certificación como Destino Turístico Sostenible de Colombia. El colegio que lleva su nombre forma parte del programa Colegio Amigos del Turismo, donde el proyecto educativo gira alrededor de esta actividad, apoyada con bibliografía especializada aportada por el Ministerio.
Esto no es una moda. Es una estrategia en marcha que no solo impactará positivamente al país como un todo, sino que cambia la vida de comunidades tradicionalmente alejadas del progreso. Inscrita en la dinámica del posconflicto, de la construcción de tejido social, del empoderamiento de la gente.
Es un hecho: podemos ser una potencia mundial en turismo sostenible. Con base en normas y reglas claras para todos los actores garantizamos el respeto y la conservación del medioambiente. Ese turismo sostenible está llamado a generar la preservación y el desarrollo de nuestro país en áreas que tienen el potencial y adonde están empezando a llegar los visitantes. Trabajando juntos lograremos que sea un turismo para siempre.
Tenemos con qué.
María Claudia Lacouture
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
@mclacouture