En las distintas propuestas oficiales se encuentran palabras, consideraciones, conceptos sobre los cuales resulta complejo establecer sus alcances reales, o mejor, que dejan algunas zonas grises a merced de las interpretaciones, como en las asociaciones público-populares del artículo 82 del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Mujeres, campo y olvido
Colombia ha avanzado en la inclusión social y la equidad de género, pero tiene muchos pendientes por resolver, comenzando por las brechas históricas y el profundo abismo entre el campo y las ciudades. Una somera mirada sobre nuestros territorios rurales nos muestra mujeres marginadas, sin empleo remunerado, con sobrecarga de labores domésticas, responsables por el cuidado de hijos y cercanos, sin salud, sin educación, sin acceso financiero, como si continuaran en los tiempos coloniales.
Reflexiones sobre la academia
La carrera universitaria de Turismo es una de esas disciplinas académicas que se mantienen inmutables en el tiempo, tradicionalmente enfocada en asuntos administrativos, técnicos, muy académicos. Seguro ha evolucionado en los últimos años y es posible que si algún decano lee esta columna me contará de transformaciones y acciones que no conozco. Pero con estas reflexiones que planteo aquí lo que busco es ampliar el debate sobre el conocimiento y el papel de los titulados en la nueva era del sector. El turismo pospandémico merece una un alto en el camino.
Turismo en vilo
Sabemos que el turismo es determinante para la inclusión, la equidad y el desarrollo y seguimos sin encontrar el camino que debemos recorrer, en parte porque hemos tenido más buenos propósitos que acciones concretas, o por circunstancias del pasado, o por limitaciones económicas. En los anaqueles del Viceministerio de Turismo reposan magníficos diagnósticos, estudios concienzudos, planes sectoriales muy pertinentes, pero de muy limitada ejecución y poca continuidad.