Más allá de atraer y retener

Para ser competitivos en el contexto de América Latina y atraer las inversiones por supuesto se necesita de las variables de seguridad jurídica, física y económica, de reglas claras y de estabilidad para proyectar los negocios a largo plazo. Pero también es indispensable que se vaya más allá de atraer y retener, hay que maximizar su impacto en el desarrollo del país y para ello se necesita de una colaboración entre sector público y el privado. La inversión puede llegar por el canal público o por el privado, pero sobre todo llega a un país que ofrezca seguridad, políticas públicas efectivas, un mercado laboral pertinente y competitivo, un sistema de salud, educación y servicios públicos eficientes y para ello hay que alinear el plan de desarrollo productivo con la estrategia de atracción. El Gobierno Nacional debe hacer su parte y las administraciones regionales la suya. El trabajo con los municipios, en muchos casos, puede resultar más efectivo ...

Educación para cerrar las brechas

Una educación de calidad constituye uno de los mejores mecanismos para reducir las brechas sociales porque brinda a todos los individuos, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades esenciales para su desarrollo personal y profesional.

Renegociar TLC con Estados Unidos no es asunto unilateral: AmCham Colombia

Colombia y Estados Unidos tienen un tratado de libre comercio que ya tiene 11 años de vigencia. Antes, Colombia tenía el ATPDEA que generaba incertidumbre pues todos los años había que esperar para determinar si se extendían las ventajas arancelarias, limitando la continuidad de los negocios. Eran beneficios de una sola vía. Hoy con el TLC hay acceso a 10.500 partidas arancelarias, antes eran 5.500.

Segundo tiempo

Ya con el primer año de Gobierno del presidente Petro a cuestas, arrancamos para el segundo tiempo (segundo año) con la clara lección de que Colombia cuenta con cimientos económicos e instituciones que respondieron mejor de lo que se esperaba y que el Gobierno actuó dentro de la democracia, al margen de las ideologías y el exceso de trinos.

Papel del sector privado en la democracia

Durante el foro “Oportunidades y retos para Colombia en un contexto de geofragmentación global” de Corficolombiana, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, hizo un llamado a una articulación público-privada que permita incentivar la atracción de inversión en el país, mediante mecanismos que fortalezcan la estabilidad económica y briden certidumbre a inversionistas. 

Corrupción nace en la infancia

Desde los 11 años los niños muestran disposición a involucrarse en actos corruptos. Así lo revela un estudio elaborado por María Ibarra, Sofia Romero y Juliana Rubiano de la Facultad de Sicología de la Pontificia Universidad Javeriana, con base en un taller con 327 niños y jóvenes y el objetivo explorar la relación entre corrupción y aversión a la inequidad en alumnos de colegios y universidades de Bogotá.