Aliadas por el empleo

Las ferias de empleo como la que acaba de convocar Aliadas -la alianza que reúne a 36 gremios empresariales de Colombia- para ofrecer 3.000 oportunidades de trabajo, confirman el compromiso del sector privado colombiano para contribuir al esfuerzo nacional de reducir el desempleo y la informalidad, pero a la vez dejan evidente las barreras que impiden una mayor efectividad cuando se trata de cruzar la oferta y la demanda. Este tipo de ejercicio, que en esta oportunidad hicimos en alianza con el Sena, la Secretaría de Desarrollo de Bogotá y las cajas de compensación familiar Compensar, Colsubsidio y Cafam, son importantes para comprender lo que quieren y buscan los jóvenes, conocer lo que piensan las nuevas generaciones, porque más allá de un trabajo remunerado sus aspiraciones están asociadas a encontrar entornos propicios para su desarrollo personal y condiciones para su crecimiento profesional. En esta feria organizada por Aliadas los jóvenes expresaron entusiasmo por haber encontrado un espacio que los ...

En la paja del ojo ajeno

La desaceleración económica del país va más allá de la regla fiscal y de las tasas de interés. El conjunto de variables en negativo que está presentando Colombia requiere, definitivamente, bajar las tasas, pero también implica dejar de mirar la paja en el ojo ajeno y ver la viga en el propio, y enfocarse en la ejecución eficiente de los recursos públicos para fomentar la inversión productiva y el empleo y, por consiguiente, facilitar recursos para el consumo, para que todos los colombianos contribuyan a reactivar la demanda interna que se encuentra en un desplome significativo de 6,8%. No podemos olvidar que 80% del crecimiento del país se debe al consumo de los hogares y este por el salario y renta (73%), la inversión (23%) y las remesas (4%). El desempleo, a pesar de que en la última medición fue de un solo dígito (9,3%) tiende a desmejorar. ¿Cómo crear empleo estable y bien remunerado si la ...

Poner el pecho y salir adelante

Tenemos la percepción de que cualquier tiempo pasado fue mejor, como decía una estrofa de las Coplas de Jorge Manrique que nos enseñaron en la secundaria, y aunque en la realidad cada vez vivimos mucho mejor, más cómodos, más libres, con mejores oportunidades, el contexto actual de desaceleración, guerras, populismos o calentamiento global, entre otros males, hacen sentir que estamos en un callejón sin salida, al cual hay que ponerle el pecho y salir adelante. No necesitamos ir muy lejos para constatar lo mejor que estamos: en los tiempos de nuestros tatarabuelos las personas vivían sin luz eléctrica, sin agua corriente, sin televisión y a caballo. A comienzos del siglo pasado el analfabetismo en Colombia era superior a 65%, la pobreza generalizada, el promedio de vida menor a 35 años y los derechos de la mujer nulos. Sin duda nos tocó un mejor mundo, pero, como todo en la vida, hay que poner en contexto las circunstancias ...

La política del individuo

La debilidad de los partidos políticos se hizo evidente una vez más en los últimos comicios, dominados por individualismos, movimientos efímeros y hasta de última hora. Cada vez nos alejamos más del sistema de partidos que permitía la coherencia ideológica y la disciplina doctrinaria, la posibilidad de representar intereses y opiniones de los ciudadanos, trascender más allá de los gobiernos y a sus legislaturas. Es tan patente el caos de nombres de movimientos que entran y salen de escena y tan difícil saber su línea de pensamiento -si es que la hay-, que hoy algunos medios de comunicación pueden afirman fácilmente que las elecciones del 29 de octubre las perdió el presidente Petro; el presidente Petro piensa que creció su fuerza electoral y los analistas aseguran que la tendencia mayoritaria se ubicó en el centro, al menos en el ámbito macro de las gobernaciones y las principales alcaldías. Y por mucho que el candidato electo se identifique ...

Anillos regionales

Los municipios y los departamentos eligieron a las autoridades ejecutivas y legislativas que marcarán su destino entre 2024 y 2027. Como cada cuatro años, se renuevan las esperanzas de cambio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, se abre una nueva oportunidad para evitar los egoísmos institucionales, los cuellos de botella y las operaciones tortuga para generar gobernabilidad cuando hay diferencias. A pesar de que los gobiernos locales y regionales tienen recursos del ámbito nacional con destinación específica, pueden ser limitados a una idónea interacción política por lo que será indispensable garantizar una independencia a través de anillos regionales de trabajo conjunto que logren impacto y de la capacidad institucional con buena asistencia técnica, contratación de personal adecuado y transparencia en los procesos. El cambio de liderazgo se trata de una nueva oportunidad para que Colombia se libere de la trampa pobreza-desigualdad-desconfianza que la embarga y que alimenta los círculos de ineficiencia e improductividad; es ...

Decae el optimismo

El optimismo sobre el crecimiento en 2024 en Estados Unidos está disminuyendo drásticamente, a medida que aumentan los pronósticos de recesión según una encuesta con líderes empresariales elaborada por la publicación Chief Executive y que observa la prevención de un cierto debilitamiento a nivel mundial a medida que las tasas de interés no decaen, los precios de la energía son altos y las expectativas inflacionarias se mantienen. Y aunque la economía mundial está sujeta a variables coyunturales, la percepción de los norteamericanos es una información que el resto del mundo pondera y considera para sus proyecciones y que tiene impacto directo en Colombia, pues si por allá llueve, por acá no escampa y el optimismo es cada vez más difícil de mantener. En Colombia sucede algo parecido. El Índice de Confianza Comercial publicado por Fedesarrollo con las percepciones de los empresarios colombianos en agosto refleja una sensible baja del optimismo local. El Índice se ubicó en 12,4%, ...

Otra grieta a la certidumbre

He conocido muchos casos, algunos muy cercanos, en los cuales ha sido palpable que la tranquilidad de un paciente con una enfermedad grave y la de su familia han dependido de un producto surgido de la innovación científica, ya sea un remedio, un tratamiento o una intervención. Si no existiera innovación y recursos para la investigación no habría mejores soluciones para enfermedades crónicas, para enfermedades huérfanas, para la calidad de vida de pacientes con cáncer, por mencionar algunos. Desarrollar un nuevo medicamento cuesta en promedio US$2.500 millones; desde que un laboratorio empieza a investigar una molécula innovadora hasta que el medicamento llega al mercado pueden transcurrir entre 10 y 15 años; de 100 innovaciones solo 17 llegan al mercado. Es por ello por lo que los derechos de exclusividad o propiedad intelectual son una contraprestación necesaria, razonable y adecuada para que la inversión cumpla su objetivo y se pueda continuar con nuevos ciclos de innovación en ...

Esto es lo que necesitan las regiones para mejorar productividad y eficiencia

Les comparto la intervención en el Foro PND Eje Cafetero que tuvo lugar hoy en Medellín, organizado por la Federación Nacional de Departamentos y El Tiempo Allí enfatizamos sobre el llamado a la acción conjunta, los avances no lo puede hacer un gobierno, un sector privado, las regiones o las autoridades locales regionales de forma independiente; una democracia se conforma de diferentes actores y la búsqueda del trabajo mancomunado es indispensable para lograr resultados. https://www.youtube.com/watch?v=OpmrgZvJxUQ&t=12s