Pasan y pasan los años y pareciera que no nos damos cuenta que tenemos el mayor mercado del mundo a tiro de piedra. Lo repetimos tantas veces que se volvió un lugar común. Voy a mencionar un solo dato para subrayar la dimensión de lo que tenemos dentro de nuestro campo de tiro: toda la economía colombiana cabe nueve veces en la de California, cinco en la de Texas y tres en la de Florida, los principales estados a donde llegan casi el 60% de nuestras exportaciones.
Fontur 2.0.
Fontur, el Fondo Nacional de Turismo, ha cumplido una extraordinaria labor en el desarrollo del turismo nacional. Se creó inicialmente para recaudar y administrar la contribución parafiscal de este segmento de la economía y reinvertir en competitividad turística y promoción. En sus 22 años de operación su misión se ha enmarcado en un modelo reactivo y conservador, con miles de pequeñas acciones dispersas, acordes con unas políticas de Gobierno de coyuntura y unos presupuestos limitados.
No es cuestión de paladar
Los aniversarios son escenarios propicios para hacer balances. Los hacen los analistas económicos, con énfasis en las cifras; los críticos sistemáticos que escudriñan en los defectos; los aperturistas que lo consideran esencial; y muchos otros matices que al final pueden dejar un sabor agridulce. Pero no es una cuestión de paladar.
10 preguntas, 10 respuestas
La propuesta de crear un Ministerio de Turismo generó muchas reacciones (buenas y no tan buenas), comentarios (positivos y negativos), una encuesta (63% a favor) y al menos 10 preguntas muy puntuales sobre la conveniencia o no de tener una entidad para promover y potenciar el turismo. Existe un temor entre algunos que consideran esta industria como un mal mayor, invasivo y destructor. Los invito a leer la columna de esta semana en La República. ¿Creen que hay más preguntas o dudas al respecto?