Con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia se completará un grupo de gobernantes con afinidades ideológicas en los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico (AP). En Chile Gabriel Boric, en México Andrés Manuel López Obrador y en Perú Pedro Castillo.
Dólar desde la perspectiva comercial con Estados Unidos
La inflación es, sin duda, una de las mayores preocupaciones para las economías globales, incluyendo la colombiana. Este fenómeno tiene el potencial de enfriar el consumo y, con ello, arrancar un efecto dominó que bien podría echar para atrás los esfuerzos de reactivación y recuperación después el peor impacto de la pandemia. Entrevista en El Espectador
Sentido común
Por lo que dicen los delegados del Presidente electo para los empalmes y por lo que se informa en los medios de comunicación, todavía no es clara la real intención que tiene el próximo Gobierno con relación al Tratado de Libre Comercio que desde hace diez años rige las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos.
Inversión para la reactivación
La curva del covid comenzó su descenso en el mundo y, aunque algunos lugares se inmunizarán antes que otros, lo evidente es que el proceso de recuperación está comenzando, así que podremos hacer el inventario de la tragedia, acelerar la reactivación, dinamizar los negocios y normalizar las actividades, sin descuidar que puede surgir otro pico que, sea como sea, no debería suponer más restricciones que el autocuidado. La economía no aguanta más confinamientos.
En río revuelto
El éxito de una buena relación con el próximo gobierno de Estados Unidos dependerá más de nosotros que de ellos, sea uno u otro, puesto que los políticos de ambos partidos -en el Ejecutivo y en el Legislativo-, siempre pedirán resultados sobre los asuntos pendientes de la agenda binacional, con sus matices, claro, según quien sea.
Es ahora o nunca
Es costumbre usar tópicos para explicar coyunturas de nuestros tiempos. O los astros están alineados o es la tormenta perfecta. En ambos casos parecieran cuestiones del destino, pero en cualquier caso lo más importante es tener la información necesaria para aprovechar los astros alineados o ponerse a salvo de la tormenta.
El socio del presente y del futuro
Hace pocas semanas hubo una noticia de gran relevancia que pasó algo inadvertida en los medios de comunicación. Estuvo en Colombia el director general de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Adam Boehler, quien llego al país con un presupuesto importante para generar proyectos en zonas vulnerables y también en sectores que generan empleo, como infraestructura, energía renovable, cacao y turismo, entre otros. Un portafolio abierto a iniciativas viables y rentables que contribuyan a generar economías locales prósperas e independientes.
La hora de la desglobalización
Los análisis que comienzan a circular con las perspectivas de los años venideros confirman la tendencia mundial del regionalismo abierto, impulsado por la incertidumbre por la disputa comercial entre Estados Unidos y China y la traumática salida de Inglaterra de la Unión Europea, que parecen no tener fin cercano y que afectaron sensiblemente el comercio y la confianza inversionista.
Diversificar, diversificar, diversificar
Los hidrocarburos y demás minerales siguen siendo los principales y determinantes productos de exportación de Colombia a pesar de los esfuerzos de los últimos gobiernos por diversificar, y de la buena voluntad de algunos empresarios por mejorar su productividad, aunque, no obstante, seguimos a un ritmo demasiado lento, casi en un punto de inercia, aunque con un panorama que nos permite suponer que despegaremos como un país exportador.