Haga este ejercicio: de un vistazo a su alrededor, mire la marca de sus equipos y de los utensilios que usa en casa o en la oficina y verifique en dónde están fabricados. nuestros hogares están abastecidos y atiborrados de “hecho en China”.
Sanción social
Que la sociedad señale y repudie los desmanes o las indelicadezas de sus ciudadanos debe considerarse una sana práctica para recordar que hay fronteras éticas y morales que no se pueden traspasar, ni por arrogancia, ni por chiste. Pero esta debe hacerse con respeto, mesura y sin odio, porque, de lo contrario, terminará siendo igual que la falta.
Buenas señales
La relación entre Colombia y Estados Unidos ha estado enmarcada dentro de una agenda estable -en los últimos ocho años fortalecida en lo político, social y económico-, y ahora estamos frente a la gran oportunidad de sumarle a ello el compromiso por una paz duradera para la estabilidad y el desarrollo.
Turismofobia
La turismofobia es una realidad y ya casi no existe un foro o congreso de turismo en Europa que no aborde el asunto. Es materia de estudios universitarios, de planes de gobierno, de planificación y gestión, de temores, sanciones y advertencias. Para Colombia es un campanazo de alerta para proteger nuestros destinos y proyectar el desarrollo con planificación, evitar el caos y la repulsa contra los visitantes.
Mercadeo por la avenida digital
Abruma la velocidad vertiginosa con la que avanza el mundo digital y sus respectivas herramientas para los negocios en general y para los del turismo en particular. Su expansión ha sido exponencial y su impacto universal en la última década, al punto de que hoy en día es difícil imaginar un viaje de turismo sin haber navegado previamente por internet.
La ruta de las Américas
La presencia china en América Latina comenzó a ser más visible hace dos décadas, y como algo novedoso y exótico, y se convirtió en abierta estrategia de mediano plazo en 2015 con la propuesta de Xi Jinping de consolidar un plan de cooperación en comercio, inversión y finanzas en energía, infraestructura, industria manufacturera, innovación científica y tecnológica y tecnología informática, además de un componente de cultura. Columna en La Vanguardia de España.
Con la mejor vista al TLC
Barranquilla es uno de los puntos más cercanos a Estados Unidos, su ubicación en el mapa los ubica mirando de frente -y cerca- al mayor mercado del mundo. Por eso, cuando uno piensa en TLC con Estados Unidos, piensa en Barranquilla como el mayor beneficiado natural y con más potencial para su provecho. Columna en el periódico El Heraldo.
Antioquia sabe cuál es el negocio
Con el TLC, las oportunidades están servidas y los antioqueños las están identificando. Hay que mejorar la infraestructura y apostar a sectores tradicionales, como el agro, y a los promisorios, como las TIC y el turismo, ámbitos propicios para los empresarios y en los cuales Antioquia tiene un futuro prometedor, por su oferta agrícola diversa, sus atractivos turísticos y un espíritu innovador reconocido en Colombia y en el exterior. Columna en El Colombiano de Medellín.
Obras por impuestos, empresas de paz
Con el programa de Obras por impuestos que puso en marcha el Gobierno las empresas ayudan a cerrar la brecha socioeconómica, a combatir la pobreza y la marginalidad en sitios de su interés o influencia, en los lugares más necesitados, donde el conflicto armado se ensañó con la población, detuvo el crecimiento, donde se hace más indispensable invertir para evitar que sus habitantes queden vulnerables a otros factores de ilegalidad y violencia.