Con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia se completará un grupo de gobernantes con afinidades ideológicas en los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico (AP). En Chile Gabriel Boric, en México Andrés Manuel López Obrador y en Perú Pedro Castillo.
“Somos un país con cultura de exportación de excedentes”
Entre ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture completó siete años ligada al gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Al mirar atrás, considera que logró dejar avanzados los procesos en facilitación y eliminación de barreras para exportar, así como el posicionamiento de 26 nuevos productos agrícolas en siete mercados a nivel mundial. Sin embargo, en diálogo con Portafolio, Lacouture, que realizaría el empalme con María Lorena Gutiérrez el 20 de agosto, aseguró que Colombia es aún un país de exportación de excedentes, por lo que un parte de las empresas nacionales no tienen dentro de sus planes estratégicos vender al exterior, lo cual reduce sus posibilidades de crecer con la internacionalización. ¿Cuál es el balance de su gestión en términos de comercio e industria? Desde esta cartera hemos aumentado el acceso a mercados por lo que en 2010 contábamos con 800 millones de consumidores a nivel mundial y hoy en día entregamos más ...
“Es hora del Ministerio del Turismo”
SEMANA: Con una tasa de cambio a 3.000 pesos y los numerosos tratados de libre comercio firmados, ¿por qué no reaccionan más nuestras exportaciones? María Claudia Lacouture: Nuestras exportaciones están reaccionando. Desde noviembre de 2016, cambiaron la tendencia, y en el primer semestre de 2017 las exportaciones totales y no minero-energéticas crecieron un 20,4 por ciento y 9 por ciento respectivamente, frente al mismo periodo del año pasado. El petróleo sigue siendo nuestro principal rubro, pero ya el turismo es el segundo renglón en generación de divisas. SEMANA: Pero nuestras exportaciones siguen concentradas en petróleo, carbón y café. ¿Cómo se está diversificando la oferta exportable? M.C.L.: El petróleo, el carbón y el café son fuente importante de divisas del país y motor de desarrollo nacional, por eso, el reto que hemos tenido es fortalecer el sector manufacturero e industrial conservando la fortaleza del sector minero y de servicios. Un cambio de esta naturaleza no se logra de la noche a la mañana, y ...
Valor agregado para acceder a más mercados
Conocí a varios empresarios durante la Macrorrueda de Negocios 60 que por tener una oferta diferente y con un grado de sofisticación mayor llamaron más la atención de los compradores internacionales presentes en el encuentro comercial que tuvimos en Bogotá. Son testimonios que nos muestran, por un lado, lo que nuestros empresarios son capaces de producir, la innovación que le imprimen a sus productos y cómo podemos insertarnos más en la economía global. Quiero compartirles brevemente algunos de esos casos. Por ejemplo, un comprador de Togo que visitó por primera vez Colombia me contó que se llevó fruta deshidratada como banano y piña que quiere empacar en su país para venderla como snack en 17 supermercados de cinco países africanos. Otro caso fue el de Seasons Farm Fresh INC, una compañía de Estados Unidos que hizo negocios con un proveedor de asaí orgánico del Amazonas. Compró un contenedor para vender la pulpa congelada en tres mil supermercados ...
Frente a los desafíos, creatividad y persistencia, Maria Claudia Lacouture
Por Maria Claudia Lacouture, ProColombia está en constante evolución porque su condición como entidad de promoción le obliga a monitorear los mercados, a conocer las tendencias para mejorar la oferta, las herramientas para superar los obstáculos. Estamos en capacidad de generar información de mucho valor para los exportadores, podemos identificar quién es el cliente, el competidor, lo que demanda el consumidor, los canales de distribución, la normatividad de los mercados y los aliados. Hay nuevos determinantes que están siendo más influyentes entre los consumidores. El consumidor ha cambiado mucho. Es más saludable, más tecnológico, muy digital, interesado en más experiencias, comprometido con el entorno, dispuesto a pagar más. En un mundo multicanal, hay que ampliar los canales de llegada al consumidor y sobre todo hay que entender que para ofrecer, negociar, vender y comprar cada día son más utilizadas las herramientas virtuales. La información que provee ProColombia deja de tener importancia si no contamos con el trabajo ...
En tiempos de dificultades, exportar es una solución
Hace un año el mercado mundial estaba estancado, las materias primas se precipitaban a la baja, los precios del petróleo se desplomaron y, con el comercio mundial contraído, las exportaciones colombianas de minero-energéticos se vinieron a pique y las restantes sufrieron sus efectos.
Con ese escenario al frente, y en momentos en que ProColombia asumía su nueva razón social para promocionar al país, nos planteamos el reto de buscar más potenciales exportadores y repotenciar a los ya existentes.
Transferencia de conocimiento, el reto hoy
La conversación que tuve con varios empresarios a través de este blog fue muy interesante y reafirmó una de las premisas que estamos trabajando en ProColombia en lo que resta de este año y en la planeación de nuestras actividades para el 2016: el poder de la información.
La gran mayoría de comentarios y preguntas que recibimos trataban sobre solicitudes de información de acceso a nuevos mercados, normas fitosanitarias para exportar, financiación, otras sobre la labor de ProColombia dentro y fuera de país como apoyo a los empresarios.
Para exportar más hay que innovar
Colombia tiene el reto de aumentar su participación en el comercio internacional, especialmente con bienes de media y alta tecnología, porque tiene la oportunidad de hacerlo, porque es la demanda mundial y porque es el momento de aprovechar las ventajas competitivas.
Para ello la innovación es la puerta de entrada más efectiva. Significa enfrentarse a los miedos, adaptarse al cambio, investigar los mercados y en muchos casos meterse la mano al bolsillo para mejorar en recursos técnicos y humanos.
Encontramos que por cada diez dólares exportados por las mipyme cuatro corresponden a un bien que incorpora algún grado de tecnología, y en el caso de las grandes exportadoras esa proporción se reduce a 1,6 dólares.
Zonas francas especializadas para los nuevos tiempos
Durante el último Congreso de Zonas Francas de la Andi que se llevó a cabo en Cartagena dimos a conocer un nuevo escenario que les permitirá fortalecerse y aumentar su incidencia en las exportaciones con valor agregado del país.
El fenómeno se conoce como relocalización y se trata del regreso desde Asia de grandes empresas de Estados Unidos, impulsado en gran medida por las políticas del Gobierno estadounidense y por condiciones del mercado asiático como el incremento de los costos por mano de obra.
Exportar es crecer, es desafío de todos
Raf_Over Limitada es una pyme ubicada en Bello, departamento de Antioquia. Fue una de las casi 250 empresas de Colombia que acogió la invitación de ProColombia para participar en un proyecto piloto que desde la entidad creamos para fortalecer la cultura exportadora del país y fue una de las 33 que comenzaron el programa entre abril y mayo de este año.
Es una empresa que produce fajas y que se caracteriza por la innovación para atender las necesidades de sus clientes. La inscripción en el programa fue la materialización de su voluntad de buscar un camino de crecimiento a través de las exportaciones. Gracias a esa decisión y el apoyo de ProColombia ya está exportando y uno de sus mercados es la India.